En el Ártico descubren 7000 burbujas de gas que explotarán y formarán nuevos agujeros

Una reciente investigación en el Ártico ruso descubrió al menos 7.000 burbujas de gas metano bajo el suelo de la región Yamal-Nenets, y los científicos están intentando predecir cuando explotarán.

La región de Yamal se hizo conocida en 2013 y 2014 por los misteriosos agujeros redondos, uno de ellos de 40 a 60 metros de diámetro y 200 de profundidad, con deshielo del permafrost, los cuales movilizaron a la comunidad científica a realizar varias visitas en terreno. La zona además tiene una notable producción de gas metano natural.

La actual investigación comenzó luego de la aparición abombamientos del terreno en la isla Bely en el verano pasado, registrados por el científico del Ártico, Alexander Sokolov. donde al pararse parecía estar sobre una cama de agua. El siguiente vídeo del experto se muestra una de las burbujas de metano descubiertas en 2016. Ver las imágenes hace pensar en el posible peligro que estas significan.

El director del departamento de ciencia e innovación de la región, Aleksey Titovsky explicó en marzo de 2017, a través de la agencia de noticias Tass que “en el territorio de la región – la península de Yamal y al este su vecina penísula Guidan – los científicos han descubierto aproximadamente 7.000 burbujas subterráneas de gas.

“Estas burbujas, que llamadas “Bulgunyak” en lengua Yakutia, en la medida que explotan, producen una liberación de gas que dejan enormes embudos”, agregó el científico.

Las nuevas bombas de gas fueron descubiertas en terreno con la ayuda de imágenes de satélite y ahora los científicos están intentando predecir cuando van a explotar.

El científico explicó que probablemente estos abultamientos bajo el césped son debido al descongelamiento acelerado del permafrost, por la extrema alza de las temperaturas.

“El calentamiento general en el norte de Eurasia en el pasado durante décadas, en el verano ha sido anormalmente cálido”, dijo el Sr. Titovsky.

En el 2016, la temperatura de Yamal alcanzó los 35 grados Celsius, algo totalmente inusual y extremadamente caluroso. Se cree que esto debió causar un deshielo del permafrost a niveles más profundos, con la consiguiente formación acelerada de barrancos. aparición de lagos, y “un notable cambio del paisaje local de la tundra”.

Un análisis mostró que las burbujas se componen de múltiples gases de efecto invernadero con niveles 1000 más de metano que en la atmósfera, y 25 veces más de dióxido de carbono (CO2).

Ahora el equipo científico está mapeando todas la burbujas existentes, tratando de dimensionar su peligrosidad, en especial para los medios de transporte y las estructuras del sector de energía, que podrían verse afectadas. Así mismo están investigando cual es presión máxima que pueden soportar. El estudio continuará en el año 2017.

 

Los sensacionales agujeros encontrados en 2014, hoy están completamente llenos de agua mezclado con metano; se asume que fueron formados por esta explosión de gas.

Yamal es una región muy rica en yacimientos de gas natural, que está siendo explotado por la compañía Novatek. Su participación también puede verse afectada por la presencia de los numerosos abultamientos con peligrosas bombas de gas.

Nuevas investigaciones del presente año en la región están apuntando hacia el efecto que el calentamiento global junto a las actividades del hombre puedan tener en las especies silvestres. Al respecto el gobierno publicó una serie de fotos de la fauna local.

A su vez en la ciudad de Salejard, entre el 23 y 25 de marzo se llevará a cabo el foro de los pueblos indígenas del Norte, Siberia y el Lejano Oriente, con la participación de unos 500 representantes que lucirán sus trajes típicos, relató el gobierno.

Posiblemente entre los temas sociales que tratarán estará el efecto y los riesgos que está significando el cambio climático en sus vidas.


Cráter Batagaika, en Siberia, puede ser el resultado de una burbuja de gas. Comenzó a formarse en 1960 y en su interior ha revelado que una historia de 125000 a 200000 años congeladas en el tiempo. (Alexander Gabyshev/Phys)

El cráter Batagaika, en Siberia, puede ser el resultado de una burbuja de gas. Este comenzó a formarse en un período anterior, en 1960 y en su interior ha revelado una historia de 125000 a 200000 años congeladas en el tiempo.

El profesor Julian Murton de la Universidad de Sussex, según el medio Phis del 8 de marzo dijo: “Los suelos congelados que hemos descubierto en este cráter son algunos de los mejor conservados y de mayor edad en ser encontrados en las regiones del permafrost.

El metano es producido por bacterias por la degradación de materia orgánica en el fondo. En otros sectores del Ártico se encuentra disperso entre el hielo. El naturalista Rune Pettersen en su vídeo publicado en 2014, muestra como explota el gas al estar en contacto con una llama.

Ecoportal.net

La Gran Epoca