Varias especies en peligro de extinción pueden contagiarse Covid-19

COVID-19 ha causado estragos durante meses en todo el planeta, enfermando a casi 24 millones de personas y cobrando más de 800.000 vidas (y contando). Sin embargo, los humanos no son la única especie susceptible al nuevo coronavirus, denominado SARS-CoV-2, que causa el COVID-19, dicen los científicos.

Se han reportado casos de mascotas, incluidos gatos y perros, que dieron positivo por el virus en los últimos meses, pero muchos otros animales también pueden estar en riesgo, según un equipo internacional de expertos que analizaron genomas para comparar los principales receptor celular del virus en humanos (enzima convertidora de angiotensina 2, o ACE2) en 410 especies diferentes de vertebrados, incluidos aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos.

El ACE2 actúa como receptor en varios tipos de células y tejidos, incluidas las células epiteliales de la nariz, la boca y los pulmones. El coronavirus explota 25 aminoácidos de la proteína del receptor para adherirse a las células y entrar en ellas en los seres humanos.

Esto significa que los animales cuyas células tienen los 25 residuos de aminoácidos que coinciden con la proteína humana tienen el mayor riesgo de contraer el SARS-CoV-2, dicen los científicos, quienes publicaron sus hallazgos en un artículo . “Se predice que el riesgo disminuirá cuanto más difieran los residuos de unión de ACE2 de la especie de los humanos”, dice Joana Damas, investigadora asociada postdoctoral en la Universidad de California, Davis, quien fue la primera autora del estudio.

“Entre las especies que encontramos con mayor riesgo de infección por SARS-CoV-2 se encuentran la vida silvestre y las especies en peligro de extinción. Estas especies representan una oportunidad para la propagación del SARS-CoV-2 de los humanos a otros animales susceptibles”, escriben Damas y sus colegas.

En total, alrededor del 40% de las especies que pueden ser susceptibles al SARS-CoV-2 están catalogadas como “amenazadas” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Incluyen primates en peligro crítico de extinción como el gorila occidental de las tierras bajas, el orangután de Sumatra y el gibón de mejillas blancas del norte.

Esto significa que el contacto humano con estos animales, tanto en zoológicos como en la naturaleza, debe eliminarse o llevarse a cabo con medidas de seguridad que garanticen que el virus no se propague a huéspedes no humanos. Así como contrajimos el virus directamente de animales, probablemente murciélagos, podemos transmitirlo a otros animales, incluidos los primates.

“Las enfermedades zoonóticas y cómo prevenir la transmisión de humano a animal no es un nuevo desafío para los zoológicos y los profesionales del cuidado de los animales”, dice Klaus-Peter Koepfli, científico investigador principal de la Escuela de Conservación Smithsonian-Mason. “Esta nueva información nos permite enfocar nuestros esfuerzos y planificar en consecuencia para mantener a los animales y humanos seguros”.

Sin embargo, los científicos advierten que se necesitan más datos experimentales para confirmar que el virus puede enfermar a primates como gorilas y orangutanes. “Dados los datos limitados de infectividad para las especies estudiadas, instamos a tener cuidado de no interpretar en exceso las predicciones del presente estudio”, escriben.

Por Daniel T. Cross. Artículo en inglés