¿Cuál es el estado del mercado financiero peruano?

La economía de Perú creció un 47,8% interanual en mayo, de acuerdo al nuevo Gobierno, ya que el segundo mayor productor de cobre del mundo experimentó el tercer avance mensual después de una serie de contracciones durante una nueva ola del coronavirus.

Cuando Perú estaba inmerso en la primera ola del virus y había cerrado gran parte de su industria productiva además de bloquear a los ciudadanos, la economía se contrajo en un 32,59%, algo histórico en el país.

Una situación positiva

La situación es más positiva por el lado del PIB no primario, que se expandió 0,5%, algo que puede ser mejor para el rendimiento de tus inversiones. La construcción sigue creciendo. Además, la actividad comercial mejoró notablemente en un contexto de mayor demanda.

En el lado primario, hubo una caída relativamente fuerte: la producción de hidrocarburos se contrajo porque algunos pozos de petróleo en la selva y en la costa continúan paralizados.

Los problemas en Perú con el medio ambiente

Los principales problemas ambientales del Perú son la contaminación del aire, la contaminación del agua, la erosión y contaminación del suelo y la deforestación, lo que afecta enormemente a la economía del país.

La contaminación del agua es una de las grandes preocupaciones ambientales del Perú. Sus fuentes son los desechos industriales, las aguas residuales y los desechos relacionados con el petróleo.

La nación tiene 1.746 km3 de recursos hídricos renovables, el 86% se utiliza para apoyar la agricultura y el 7% se utiliza para la actividad industrial. Solo el 87% de los habitantes de las ciudades y el 62% de la población rural tienen acceso a agua potable. 

Igualmente, se han aprobado numerosas medidas de protección ambiental, pero su aplicación es laxa y se ve obstaculizada por una gestión ineficaz y escasos recursos fiscales. Un desafío ambiental importante para el Perú en la década de 1980 había sido abrir la selva para el desarrollo agrícola sin causar un daño irreparable a la ecología de la cuenca del Amazonas.

En 2001, 46 de las especies de mamíferos del país y 64 de sus especies de aves estaban en peligro. Aproximadamente 653 de sus especies de plantas también estaban en peligro.

Más crecimiento

Se prevé que la economía peruana crecerá 9.0% en 2021 y 4.3% en 2022, reflejando un fuerte “repunte estadístico” y condiciones externas favorables.

Estos pronósticos se realizan en un entorno de alta incertidumbre. Además, los anuncios realizados por la nueva administración darán mayor visibilidad sobre la probable evolución de la economía.

Y es que la recuperación económica mundial se está consolidando, apuntalada por un mayor control de la pandemia y por importantes estímulos económicos. En este contexto, los precios de los metales han mantenido las ganancias acumuladas, configurando así un entorno favorable para la economía peruana.

Por el lado local, la actividad económica durante el primer semestre del año ha mostrado un desempeño mejor de lo esperado. Los indicadores de salud han mejorado significativamente y el proceso de vacunación se ha acelerado; sin embargo, no se puede descartar una tercera ola de contagios en los próximos meses.

Por el lado fiscal, se espera un déficit superior al 4,0% del PIB para 2021, y en el futuro se mantendrá por encima del 3,0%, a pesar de la recuperación de los ingresos.