Los hábitat destruidos crean las condiciones perfectas para las epidemias

COVID-19 puede ser solo el comienzo de epidemias y pandemias masivas. Mayibout 2 no es un lugar saludable. Las aproximadamente 150 personas que viven en el pueblo, que se encuentra en la orilla sur del río Ivindo, en las profundidades del gran bosque de Minkebe en el norte de Gabón, están acostumbradas a episodios ocasionales de enfermedades como malaria, dengue, fiebre amarilla y enfermedad del sueño.

Pero en enero de 1996, el Ébola, un virus mortal apenas conocido por los humanos, se derramó inesperadamente del bosque en una ola de pequeñas epidemias. La enfermedad mató a 21 de los 37 aldeanos que, según informes, estaban infectados, incluido un número que había llevado, desollado, picado o comido un chimpancé del bosque cercano.

Viajé a Mayibout 2 en 2004 para investigar por qué las enfermedades mortales nuevas para los humanos emergían de los "puntos críticos" de la biodiversidad, como las selvas tropicales y los mercados de carne de animales silvestres en ciudades africanas y asiáticas.

Pasó un día en canoa y luego muchas horas por caminos degradados de tala de bosques que pasaban por las aldeas Baka y una pequeña mina de oro para llegar a la aldea. Allí, descubrí que las personas traumatizadas aún temían que el virus mortal, que mata al 90% de las personas que infecta, regrese.

Los aldeanos me contaron cómo los niños habían ido al bosque con perros que habían matado a un chimpancé. Dijeron que todos los que lo cocinaban o comían tenían una fiebre terrible en unas pocas horas. Algunos murieron de inmediato, mientras que otros fueron llevados río abajo al hospital. Algunos, como Nesto Bematsick, se recuperaron. "Solíamos amar el bosque, ahora lo tememos", me dijo. Muchos de los familiares de Bematsick murieron.

Hace solo una década o dos, se pensaba ampliamente que los bosques tropicales y los entornos naturales intactos repletos de vida silvestre exótica amenazaban a los humanos al albergar los virus y patógenos que conducen a nuevas enfermedades en humanos como el Ébola, el VIH y el dengue.

Pero varios investigadores de hoy piensan que es en realidad la destrucción de la biodiversidad de la humanidad lo que crea las condiciones para que surjan nuevos virus y enfermedades como COVID-19, la enfermedad viral que surgió en China en diciembre de 2019, con profundos impactos económicos y para la salud en países ricos y pobres por igual. De hecho, está surgiendo una nueva disciplina, la salud planetaria, que se centra en las conexiones cada vez más visibles entre el bienestar de los humanos, otros seres vivos y ecosistemas enteros.

¿Es posible, entonces, que fue la actividad humana, como la construcción de carreteras, la minería, la caza y la tala, lo que desencadenó la epidemia de Ébola en Mayibout 2 y en otros lugares en la década de 1990 y que está desatando nuevos terrores hoy?

"Invadimos bosques tropicales y otros paisajes salvajes, que albergan tantas especies de animales y plantas, y dentro de esas criaturas, tantos virus desconocidos", escribió recientemente David Quammen, autor de Spillover: Animal Infections and the Next Pandemic, en The New York Times “Cortamos los árboles; matamos a los animales o los enjaulamos y los enviamos a los mercados. Interrumpimos los ecosistemas y liberamos los virus de sus anfitriones naturales. Cuando eso sucede, necesitan un nuevo host. A menudo, lo somos".

Amenaza creciente

La investigación sugiere que los brotes de enfermedades transmitidas por animales y otras enfermedades infecciosas como el Ébola, el SARS, la gripe aviar y ahora el COVID-19, causados ​​por un nuevo coronavirus, están en aumento. Los patógenos están cruzando de animales a humanos, y muchos ahora pueden propagarse rápidamente a nuevos lugares. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. Estiman que tres cuartos de las enfermedades "nuevas o emergentes" que infectan a los humanos se originan en animales no humanos.

Algunos, como la rabia y la peste, cruzaron animales hace siglos. Otros, como Marburg, que se cree que se transmite por murciélagos, aún son raros. Algunos, como COVID-19, que surgió el año pasado en Wuhan, China, y MERS, que está vinculado a los camellos en el Medio Oriente, son nuevos para los humanos y se están extendiendo a nivel mundial.

Otras enfermedades que se han cruzado a los humanos incluyen la fiebre de Lassa, que se identificó por primera vez en 1969 en Nigeria; Nipah de Malasia; y SARS de China, que mató a más de 700 personas y viajó a 30 países en 2002–03. Algunos, como el Zika y el virus del Nilo Occidental, que surgieron en África, han mutado y se han establecido en otros continentes.

Kate Jones, presidenta de ecología y biodiversidad en UCL, llama a las enfermedades infecciosas emergentes transmitidas por animales como una "amenaza creciente y muy significativa para la salud, la seguridad y las economías mundiales".

EFECTO DE AMPLIFICACIÓN

En 2008, Jones y un equipo de investigadores identificaron 335 enfermedades que surgieron entre 1960 y 2004, al menos el 60% de las cuales provenían de animales no humanos.

Cada vez más, dice Jones, estas enfermedades zoonóticas están relacionadas con el cambio ambiental y el comportamiento humano. La interrupción de los bosques vírgenes impulsados ​​por la tala, la minería, la construcción de carreteras a través de lugares remotos, la rápida urbanización y el crecimiento de la población está acercando a las personas a especies animales que nunca antes habían estado cerca, dice ella.

La transmisión resultante de la enfermedad de la vida silvestre a los humanos, dice, ahora es "un costo oculto del desarrollo económico humano". Hay muchos más de nosotros, en todos los entornos. Vamos a lugares en gran parte tranquilos y nos exponemos cada vez más. Estamos creando hábitats donde los virus se transmiten más fácilmente, y luego nos sorprende que tengamos otros nuevos”.

Jones estudia cómo el cambio en el uso del suelo contribuye al riesgo. "Estamos investigando cómo es probable que las especies en hábitats degradados porten más virus que pueden infectar a los humanos", dice ella. “Los sistemas más simples obtienen un efecto de amplificación. Destruye los paisajes, y las especies que te quedan son las que los humanos contraen las enfermedades”.

"Existen innumerables patógenos que continúan evolucionando y que en algún momento podrían representar una amenaza para los humanos", dice Eric Fevre, presidente de enfermedades infecciosas veterinarias del Instituto de Infección y Salud Global de la Universidad de Liverpool. "El riesgo de que los patógenos salten de animales a humanos siempre ha estado ahí".

La diferencia entre ahora y hace unas décadas, dice Fevre, es que es probable que surjan enfermedades en entornos urbanos y naturales. “Hemos creado poblaciones densamente pobladas donde junto a nosotros hay murciélagos y roedores y pájaros, mascotas y otros seres vivos. Eso crea una interacción intensa y oportunidades para que las cosas se muevan de una especie a otra”, dice. 

LA PUNTA DEL ICEBERG

"Los patógenos no respetan los límites de las especies", dice el ecologista de enfermedades Thomas Gillespie, profesor asociado del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Emory, que estudia cómo la disminución de los hábitats naturales y el cambio de comportamiento aumentan los riesgos de enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos.

"No estoy para nada sorprendido por el brote de coronavirus", dice. “La mayoría de los patógenos aún no se han descubierto. Estamos en la punta del iceberg”.

Los humanos, dice Gillespie, están creando las condiciones para la propagación de enfermedades al reducir las barreras naturales entre los animales hospedadores del virus, en los cuales el virus circula naturalmente, y ellos mismos. “Esperamos totalmente la llegada de la influenza pandémica; podemos esperar mortalidades humanas a gran escala; podemos esperar otros patógenos con otros impactos. Una enfermedad como el ébola no se transmite fácilmente. Pero algo con una tasa de mortalidad del Ébola transmitida por algo como el sarampión sería catastrófico”, dice Gillespie.

La vida silvestre en todas partes está siendo sometida a más estrés, dice. “Los grandes cambios en el paisaje están causando que los animales pierdan hábitats, lo que significa que las especies se apiñan y también entran en mayor contacto con los humanos. Las especies que sobreviven al cambio ahora se mueven y se mezclan con diferentes animales y con humanos".

Gillespie ve esto en los Estados Unidos, donde los suburbios que fragmentan los bosques aumentan el riesgo de que los humanos contraigan la enfermedad de Lyme. “La alteración del ecosistema afecta el ciclo complejo del patógeno de Lyme. Las personas que viven cerca tienen más probabilidades de ser mordidas por una garrapata portadora de la bacteria Lyme”, dice.

Sin embargo, la investigación en salud humana rara vez considera los ecosistemas naturales circundantes, dice Richard Ostfeld, distinguido científico senior del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas en Millbrook, Nueva York. Él y otros están desarrollando la disciplina emergente de la salud planetaria, que analiza los vínculos entre la salud humana y la del ecosistema.

"Existe una interpretación errónea entre los científicos y el público de que los ecosistemas naturales son la fuente de amenazas para nosotros mismos. Es un error. La naturaleza plantea amenazas, es cierto, pero son las actividades humanas las que causan el daño real. Los riesgos para la salud en un entorno natural pueden empeorar mucho cuando interferimos con él”, dice.

Ostfeld señala ratas y murciélagos, que están fuertemente vinculados con la propagación directa e indirecta de enfermedades zoonóticas. “Los roedores y algunos murciélagos prosperan cuando perturbamos los hábitats naturales. Son los más propensos a promover transmisiones [de patógenos]. Cuanto más perturbamos los bosques y los hábitats, más peligro corremos”, dice.

Felicia Keesing, profesora de biología en Bard College, Nueva York, estudia cómo los cambios ambientales influyen en la probabilidad de que los humanos estén expuestos a enfermedades infecciosas. "Cuando erosionamos la biodiversidad, vemos una proliferación de las especies con mayor probabilidad de transmitirnos nuevas enfermedades, pero también hay buena evidencia de que esas mismas especies son los mejores huéspedes para las enfermedades existentes", escribió en un correo electrónico a Ensia.

LA CONEXIÓN DE MERCADO

Los ecologistas de enfermedades argumentan que los virus y otros patógenos también pueden pasar de los animales a los humanos en los muchos mercados informales que han surgido para proporcionar carne fresca a las poblaciones urbanas de rápido crecimiento en todo el mundo. Aquí los animales son sacrificados, cortados y vendidos en el acto.

El "mercado húmedo" (uno que vende productos frescos y carne) en Wuhan, considerado por el gobierno chino como el punto de partida de la actual pandemia de COVID-19, era conocido por vender numerosos animales salvajes, incluidos cachorros de lobo vivos, salamandras, cocodrilos, escorpiones, ratas, ardillas, zorros, civetas y tortugas.

Del mismo modo, en los mercados urbanos en África occidental y central se ven monos, murciélagos, ratas y docenas de especies de aves, mamíferos, insectos y roedores sacrificados y vendidos cerca de vertederos abiertos y sin drenaje.

"Los mercados húmedos son una tormenta perfecta para la transmisión de patógenos entre especies", dice Gillespie. "Siempre que tenga interacciones novedosas con una variedad de especies en un lugar, ya sea en un entorno natural como un bosque o un mercado húmedo, puede tener un evento indirecto".

Las autoridades chinas cerraron el mercado de Wuhan, junto con otros que venden animales vivos, y el gobierno prohibió en febrero comerciar y comer animales salvajes, excepto pescado y mariscos. Pero la prohibición de animales vivos que se venden en áreas urbanas o mercados informales no es la respuesta, dicen algunos científicos.

“El mercado húmedo en Lagos es notorio. Es como una bomba nuclear esperando a suceder. Pero no es justo demonizar lugares que no tienen neveras. Estos mercados tradicionales proporcionan gran parte de los alimentos para África y Asia ", dice Jones.

"Estos mercados son fuentes esenciales de alimentos para cientos de millones de personas pobres, y deshacerse de ellos es imposible", dice Delia Grace, epidemióloga y veterinaria del Instituto Internacional de Investigación Ganadera, con sede en Nairobi, Kenia. Ella argumenta que las prohibiciones obligan a los comerciantes a permanecer bajo tierra, donde pueden prestar menos atención a la higiene.

Fevre y Cecilia Tacoli, investigadora principal del grupo de investigación sobre asentamientos humanos en el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED), sostienen en una publicación de blog que "en lugar de señalar con el dedo a los mercados húmedos", deberíamos mirar el floreciente comercio de animales salvajes.

“Estos son los animales salvajes en lugar de los animales de granja que son los anfitriones naturales de muchos virus", escriben. “Los mercados húmedos se consideran parte del comercio informal de alimentos que a menudo se culpa por contribuir a la propagación de enfermedades. Pero, la evidencia muestra que el vínculo entre los mercados informales y las enfermedades no siempre es tan claro".

CAMBIO DE COMPORTAMIENTO

Entonces, ¿qué podemos hacer sobre todo esto?

Jones dice que el cambio debe provenir de sociedades ricas y pobres. La demanda de madera, minerales y recursos del Norte Global conduce a los paisajes degradados y la alteración ecológica que provoca enfermedades, dice ella. “Debemos pensar en la bioseguridad global, encontrar los puntos débiles y reforzar la provisión de atención médica en los países en desarrollo. De lo contrario, podemos esperar más de lo mismo”, dice ella.

“Los riesgos son mayores ahora. Siempre estuvieron presentes y han estado allí por generaciones. Nuestras interacciones con ese riesgo deben cambiarse”, dice Brian Bird, un virólogo investigador de la Universidad de California, Davis School of Veterinary Medicine One Health Institute, donde dirige actividades de vigilancia relacionadas con el ébola en Sierra Leona y en otros lugares.

"Estamos en una era de emergencia crónica", dice Bird. “Es más probable que las enfermedades viajen más lejos y más rápido que antes, lo que significa que debemos ser más rápidos en nuestras respuestas. Necesita inversiones, cambios en el comportamiento humano, y significa que debemos escuchar a las personas a nivel comunitario”.

Hacer llegar el mensaje sobre patógenos y enfermedades a los cazadores, madereros, comerciantes del mercado y consumidores es clave, dice Bird. “Estos efectos secundarios comienzan con una o dos personas. Las soluciones comienzan con educación y conciencia. Debemos hacer que las personas sean conscientes de que las cosas son diferentes ahora. Al trabajar en Sierra Leona con personas afectadas por el ébola, he aprendido que las comunidades locales tienen hambre y desean tener información”, dice. “Quieren saber qué hacer. Quieren aprender".

Fevre y Tacoli abogan por repensar la infraestructura urbana, particularmente dentro de los asentamientos informales y de bajos ingresos. "Los esfuerzos a corto plazo se centran en contener la propagación de la infección", escriben. "El largo plazo, dado que las nuevas enfermedades infecciosas probablemente continuarán propagándose rápidamente dentro de las ciudades, requiere una revisión de los enfoques actuales de planificación y desarrollo urbano".

El resultado final, dice Bird, es estar preparado. "No podemos predecir de dónde vendrá la próxima pandemia, por lo que necesitamos planes de mitigación para tener en cuenta los peores escenarios posibles", dice. "Lo único cierto es que seguramente llegará".

Por John Vidal, artículo en inglés

1 comentario en «Los hábitat destruidos crean las condiciones perfectas para las epidemias»

  1. Hay que proteger la biodiversidad; su destrucción será nuestra sentencia de muerte. Los gobiernos de cada país deben emprender acciones en pos de este objetivo.

Los comentarios están cerrados.