Influenza aviar: aparecieron lobos marinos, gaviotas y pingüinos muertos desde Río Grande hasta Mar del Plata

El Senasa encontró casos positivos de influenza aviar a lo largo de casi toda la costa del Atlántico: Río Grande, Tierra del Fuego; Punta Bermeja, Río Negro; Necochea, Villarino y Mar del Plata, Buenos Aires y Punta Loyola, Santa Cruz.

Durante sus investigaciones, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha encontrado casos positivos a lo largo de la costa del Atlántico en varias localidades. Estos casos se han reportado en Río Grande (Tierra del Fuego), Punta Bermeja (Río Negro), Necochea, Villarino y Mar del Plata (Buenos Aires) y Punta Loyola (Santa Cruz).

Desde el laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) se ha realizado el diagnóstico de los animales mediante el análisis de muestras de mamíferos marinos encontrados sin vida tanto en Mar del Plata como en Puerto Pirámides.

Argentina, libre de influenza aviar patógena

Argentina ha logrado mantener su estatus zoosanitario como un país “libre de influenza aviar altamente patógena” hasta la fecha, según los informes de la Organización Mundial de Sanidad Animal. Por lo tanto, esto significa que el país ha implementado medidas efectivas para prevenir y controlar esta enfermedad en las aves, lo que es un logro importante en términos de salud animal y seguridad alimentaria.

Cabe destacar que esta enfermedad en el país requiere notificación obligatoria por lo que si alguien observa muertes en masa o síntomas nerviosos, digestivos o respiratorios en aves silvestres o de corral, puede informar de inmediato al SENASA para tomar las medidas correspondientes.

En consecuencia los veterinarios hacen una recomendación importante tanto para los residentes locales como para los turistas: es mejor no llevar a sus perros a la playa debido al riesgo de propagación de enfermedades.

En Mar del Plata se reportó un serio caso de influenza H5 que afectó gravemente a la población de lobos marinos. Se registraron al menos treinta ejemplares muertos como resultado de este brote. La situación es preocupante y requiere atención para evitar la propagación de esta enfermedad entre otras especies.

Cierre de playas y otras medidas sanitarias

influenza aviar, costa atlántica, lobos marinos, gaviotas

Con el fin de prevenir situaciones riesgosas, las autoridades han tomado la decisión de cerrar el acceso a pie a la lobería ubicada en la Escollera Sur del Puerto. Este sitio alberga una de las colonias más significativas de lobos marinos en la ciudad.

Para evitar la propagación de enfermedades, los profesionales del organismo oficial encargado tomaron medidas apropiadas al enterrar a los animales afectados. Utilizaron maquinarias especializadas, siguiendo los protocolos establecidos para garantizar la bioseguridad en estos casos.

Ante esta situación, el doctor Diego Rodríguez, profesor de la Universidad Nacional de Mar del Plata e investigador del CONICET, expresó: “Se han comprobado en Argentina mortalidades de aves y mamíferos marinos. El año pasado, hubo muchos casos en el Norte de Chile y en el Perú. Eso derivó luego a principios de 2023 con afectación de lobos en nuestras costas. Lo que está pasando ahora es un coletazo de lo que se inició en el Pacífico“.

Por su parte, la bióloga marina Cristal Parmigiani sostuvo que “es la primera vez que registramos casos de lobos (marinos) con gripe aviar. Ya existen otras enfermedades que se podían contagiar entre los mamíferos como la tuberculosis y la toxoplasmosis. Ahora, el virus de la gripe aviar está mutando y pasa de las aves a lobos (marinos)“.

Ecoportal.net

Con información de: https://www.carbono.news/