A diferencia de Estados Unidos, que ya ha catalogado oficialmente a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales en febrero de este año, la Unión Europea (UE) en la última renovación de su lista no incluyó a ninguno de estos. Para la UE el terrorismo tiene tendencias políticas o ideológicas, y va más allá de la violencia criminal que puede perpetrarse por una organización.
No obstante, aunque grupos del narcotráfico mexicano no han sido incluidos en la lista de terrorismo y su inclusión no ha sido debatida formalmente en la lista, el consejo de la UE tiene la potestad de incluir más personas, grupos o entidades en esta. Por lo que, varias figuras políticas europeas ya han pedido que se incluyan a los cárteles mexicanos en la próxima revisión de la estrategia europea contra el terrorismo.
La decisión de la Unión Europea sobre los cárteles mexicanos
En el marco legal y político en el que la UE define al terrorismo y al crimen organizado se pueden ver similitudes entre ellos. Sin embargo, el crimen organizado se basa fundamentalmente en obtener un beneficio financiero y la monopolización de mercados ilegales, por su parte el terrorismo tiene un tinte político, ya que busca lograr un cambio en la sociedad por medio de la intimidación y desestabilización del sistema de gobierno.
De esta manera, si desde la UE quisieran clasificar a los cárteles mexicanos, cuyos intereses son principalmente económicos a pesar de su violencia desmedida, como organizaciones terroristas, se debería reinterpretar el término terrorismo y sus implicaciones en la región. La Unión Europea tiene un compromiso con la lucha ante el crimen organizado, contando con varios programas y agencias como el PAcCTO, EUROPOL y EUROJUST.
La postura de Estados Unidos y otras figuras importantes
En febrero de este año, el Departamento de Seguridad de Estados Unidos incluyó a los cárteles mexicanos, de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Cártel de Noreste, Cártel del Golfo, Cárteles Unidos y la Nueva Familia Michoacana, como organizaciones terroristas internacionales, como parte de una promesa del presidente Donald Trump en la lucha contra las drogas.
Al respecto, el Secretario de Estado Marco Rubio aseguró que esta medida se hizo con vistas a proteger el país y desmantelar esas organizaciones criminales, ya que la etiqueta de terrorista es un poderoso instrumento legal por el cual se desbloquea la congelación de activos, prohibiciones de viaje y una gran cantidad de sanciones económicas.
Estas acciones en contra de los cárteles mexicanos se llevan a cabo con un ambiente de preocupación ante la crisis por fentanilo que se está viviendo en el mundo y principalmente en Estados Unidos. Igualmente, Canadá ha seguido la misma línea de acción de Estados Unidos y ha catalogado a las organizaciones ya mencionadas como grupos terroristas, sin embargo, desde la UE no se han tomado acciones, hasta este momento.
Debates en el parlamento europeo y declaraciones políticas
La inclusión de los cárteles mexicanos en la lista de organizaciones terroristas, ya se ha tratado en el parlamento europeo, donde el eurodiputado Jorge Martín sugirió que la inclusión de estas organizaciones sea tratada en la siguiente revisión. Además, señaló que se debería coordinar una respuesta conjunta con los Estados Unidos para hacerle frente al narcotráfico.
Por su parte, la presidenta de México Claudia Sheinbaum está en contra de la designación de los cárteles como grupos terroristas por parte de potencias extranjeras, catalogando esto como una clara intervención extranjera que socavaría la soberanía del país. Incluso la mandataria ha proferido amenaza contra los fabricantes de armas debido a las medidas estadounidenses.
Entre tanto, por parte del consejo de la UE, aún no se han realizado declaraciones oficiales con respecto al tema, habiendo sido este propuestos por varios miembros del parlamento europeo. Si se lleva a cabo esta iniciativa, se podría ver gravemente afectada la relación entre México y los países europeos.