En este sentido, hay que destacar que, pese a ser un derecho humano, aproximadamente 1.200 millones de mujeres y niñas no tienen garantizado el acceso a saneamiento mejorado de las que 500 millones practican la defecación al aire libre. Todo ello tiene una especial incidencia sobre sus condiciones de vida:
• Las mujeres y niñas que practican la defecación al aire libre se exponen diariamente al peligro de ataques y violaciones.
• Se estima que las mujeres y niñas de todo el mundo gastan 97.000 millones de horas buscando un lugar para defecar, tiempo que no dedican a su formación, al desarrollo de actividades productivas que les permitan salir del círculo de la pobreza o al descanso y el tiempo libre (también reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos).
• No tener baños separados para niñas y niños en los centros escolares ni materiales higiénicos que les aseguren la gestión con privacidad de su higiene menstrual, contribuye a que millones de niñas abandonen la escuela cuando alcanzan la pubertad. A ello se suman los 443 millones de días escolares que se pierden cada año en todo el mundo como consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene.
Pese a su relevancia para millones de personas, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible recogen como meta lograr para ese año “el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad”, ONGAWA destaca que el ritmo de avance actual en materia de saneamiento no es suficiente para alcanzar el acceso universal en 2030. Las últimas estimaciones, en este sentido, indican que para erradicar la defecación al aire libre sería preciso duplicar los esfuerzos actuales en esta materia.
Además de los recursos, para la consecución de este objetivo es clave el papel de la mujer en la gestión de sistemas de saneamiento. Las mujeres deben formar parte activa de los procesos de toma de decisiones respecto a la planificación y gestión del saneamiento en sus localidades para lo que debe fomentarse su empoderamiento y liderazgo.
Son necesarias, por tanto, medidas para un planeta 50 – 50 en la participación en la toma de decisiones que afectan a la humanidad, también en el ámbito del saneamiento y la higiene.
Esta nota de prensa se encuadra en el proyecto "Promoción en Extremadura de la sensibilización y la participación activa de la ciudadanía, periodistas y medios de comunicación a favor del Derecho Humano al Saneamiento y la higiene en los países del Sur con vinculación a la agenda de desarrollo post - 2015" financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de ONGAWA y no refleja necesariamente la opinión de la AEXCID.
ONGAWA Ingeniería para el Desarrollo Humano es una ONG (Organización No Gubernamental) de Desarrollo que tiene como misión poner la tecnología al servicio del desarrollo humano para construir una sociedad más justa y solidaria.
Ecoportal.net
ONGAWA Ingeniería para el Desarrollo Humano