El séptimo continente: La gigantesca Isla de la Basura

La primer isla de basura fue descubierta en 1977 por el oceanógrafo Charles Moore, director de la organización ALGALITA.

En esta oportunidad, el director de dicha organización, descubrió otra mancha que se extiende a más de 2.6 millones de kilómetros cuadrados del océano Pacífico. Le llaman gran mancha de basura” o “parche de basura”

La expedición partió hace 6 meses y lamentablemente se econtraron con lo que temían, otra mancha de basura.

En gran parte, la basura encontrada ya se encuentra partida, son piezas de plástico más pequeñas que un grano de arroz a las que denominan microplásticos, muy difíciles de limpiar luego de los océanos. También se pudieron ver botellas de plástico y bolsas, pero en menor proporción.

 “Arrojamos millones de toneladas de plástico a los océanos cada año y la cantidad sigue aumentando. Aunque es posible pensar que no hay porqué preocuparse por unos pedazos de escombros en el mar, sí es preocupante su impacto en la vida marina pues todo lo que afecta al ecosistema oceánico también nos afecta en tierra”, escribió David Nield en el reporte de Sciencie Alert.

La gran cantidad de plásticos que flotan en el océano proceden de la basura humana que llega al mar y se acumula en la línea ecuatorial llevada por los vientos y corrientes marítimas.

Combinada con otros escombros que flotan a la deriva en la superficie del mar, la basura plástica  se concentra en las zonas de “giros” donde las corrientes marítimas forman vértices.

Con el paso del tiempo anémonas, peces de arrecife y otros animales perdidos en el mar fueron alojándose allí. Si uno quisiera visitarla no podría pararse encima. “Más bien pienso en el océano como un caldo líquido que se fue espesando, y que ahora tiene pedacitos”, dijo Moore a CNN.

La ONU estima que aproximadamente cada 2.6 kilómetros cuadrados de océano hay 46.000 piezas de plástico de varios tamaños. De todo el plástico que entra al océano, el 30% queda flotando mientras el resto se hunde y daña el suelo marino, y gracias a los Giros se acumula en puntos específicos del planeta. Científicos han descubierto una mancha de basura al norte del Pacífico y otra en el océano Atlántico Norte, cerca de Estados Unidos.

El problema de los artículos de plástico se ve agravado por la industria de la acuicultura, que utiliza cantidades enormes de plástico en sus flotadores, redes y líneas de pesca. Con demasiada frecuencia los animales terminan con los estómagos llenos de pedacitos de plástico o ahorcados.

 

Ecoportal.net

Con información de:

http://www.elespectador.com

https://www.lagranepoca.com/