El aumento del nivel del mar amenaza el patrimonio cultural de África

El valor del patrimonio ha sido subestimado en la política climática y los círculos de desarrollo sostenible, pero el patrimonio es crucial para la identidad, la cultura y el bienestar de las personas. También es fundamental para la sostenibilidad de las comunidades, los ecosistemas y la biodiversidad.

Ya sabemos que el cambio climático está teniendo un impacto en los sitios del patrimonio africano. El tema está ganando visibilidad. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático y otros organismos de alto perfil han encargado recientemente el primer libro blanco sobre los riesgos climáticos para el patrimonio a nivel mundial. El documento debe presentarse en julio de 2022.

Pero la evidencia medible relacionada con los impactos futuros del cambio climático en el patrimonio africano ha sido insignificante, limitada a un puñado de  estudios  sobre los impactos del aumento del nivel del mar en los sitios del patrimonio cultural del norte de África.

Esto impulsó la colaboración entre un grupo internacional de expertos para producir algunos datos concretos. Estamos en los campos del riesgo climático, el modelado costero, la ingeniería costera, los sistemas de información geográfica y la arqueología y el patrimonio de África. Modelamos los impactos de los niveles extremos del mar y la erosión, incluido un evento de uno cada 100 años, en los sitios del patrimonio africano.

El objetivo de la  investigación  era cartografiar con precisión la extensión física de los sitios del patrimonio africano utilizando técnicas geoespaciales y luego superponerlos con mapas de inundaciones. Los mapas se basan en modelos de datos de niveles extremos del mar. El resultado fue una estimación de la exposición de los sitios patrimoniales al aumento del nivel del mar y la erosión costera en el futuro.

Nuestra investigación ayudará a los administradores del patrimonio a identificar y priorizar áreas clave para la conservación y la adaptación del patrimonio al cambio climático.

Herencia africana expuesta

En el estudio, se incluyeron sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO y sitios de humedales Ramsar para todo el continente africano. África está mal representada en la  Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO,  por lo que el equipo también cartografió sitios en las  Listas Indicativas del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Se cartografiaron un total de 284 sitios; 213 sitios naturales y 71 sitios culturales.

Los modelos combinados de inundación y erosión creados específicamente para el proyecto se superpusieron en el mapa de los sitios patrimoniales africanos. Se modelaron diferentes escenarios climáticos futuros en diferentes intervalos de tiempo para la exposición de los sitios a las inundaciones y la erosión asociadas con los futuros niveles del mar.

Los resultados muestran que 56 sitios (20%) están actualmente en riesgo por el evento de uno en 100 años. Para 2050, este número se triplicará con creces a 191, incluso si las emisiones de carbono siguen siendo moderadas, el escenario que los científicos del clima han denominado RCP4.5. El número de sitios expuestos aumenta en siete a 198 (70%) bajo un escenario de alta emisión. Esto se conoce como RCP8.5, o business as usual.

Aunque solo siete sitios más están expuestos en este escenario, el grado de exposición de cada sitio aumenta significativamente.

Geografías de exposición al cambio climático

Entre los sitios culturales más expuestos se encuentran las icónicas ruinas de  Tipasa  (Argelia), la  Zona de Sitios Arqueológicos del Norte del Sinaí  (Egipto),  el Delta del Saloum  en Senegal y  Kunta Kinteh  en Gambia. Los sitios culturales como Tipasa apoyan a las empresas locales que dependen de los ingresos del turismo que genera el sitio.

Los sitios naturales más expuestos incluyen  Marais de la Mekhada  (Argelia),  Parc National du Diawling  (Mauritania) y  el lago Burullus  (Egipto).

El norte y el oeste de África tienen la mayor cantidad de sitios expuestos, mientras que los sitios en las pequeñas naciones insulares están particularmente en riesgo.

Algunos países verán todo su patrimonio costero expuesto a niveles extremos del mar para fines de siglo, independientemente de la estrategia de mitigación de carbono. Algunos de estos países están clasificados como países menos adelantados en una  lista de asistencia para el desarrollo  que proporciona financiación. En estos países, los sitios patrimoniales compiten con el agua limpia, la educación y la energía por la financiación. La financiación para conservar sitios patrimoniales es a menudo una prioridad muy baja.

Los países en esta posición incluyen Camerún, la República Democrática del Congo (RDC), Djibouti, Sahara Occidental, Libia, Mozambique, Mauritania y Namibia. Djibouti, la RDC, Mozambique y Mauritania están clasificados como países menos adelantados.

Camerún es un país de ingresos bajos a medios, Libia es una zona de conflicto y el Sáhara Occidental es un territorio en disputa. Tienen muy pocos recursos para revertir los impactos del cambio climático en sus sitios patrimoniales.

Acción climática para el patrimonio africano

La forma en que respondemos al cambio climático es importante para el patrimonio. Si la mitigación del cambio climático reduce las emisiones de gases de efecto invernadero de un nivel alto a uno moderado para 2050, la cantidad de sitios patrimoniales altamente expuestos se puede reducir en un 25 %.

Se necesitan inversiones sin precedentes para monitorear la exposición de estos sitios y trabajar con las comunidades locales para movilizar estrategias de respuesta de adaptación.

Estos hallazgos motivan cantidades proporcionales de financiamiento climático para evitar pérdidas y daños significativos del cambio climático al patrimonio de África.

Los enfoques decoloniales a través de  la investigación y la práctica  también pueden comenzar a abordar las desigualdades sistémicas, reconocer la amplitud del patrimonio y fortalecer la acción de adaptación en África y en todo el mundo.

Este artículo fue escrito por Joanne Clarke, profesora titular de la Universidad de East Anglia; Lena Reimann , investigadora postdoctoral de Agua y Riesgo Climático en el Instituto de Estudios Ambientales de la Vrije Universiteit Amsterdam; Michalis Vousdoukas, oceanógrafo costero del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea; y Nicholas P. Simpson, investigador postdoctoral en la Iniciativa Africana de Clima y Desarrollo de la Universidad de Ciudad del Cabo.  Artículo en inglés