¿Pudo la Atlántida haber estado en Bolivia?

En el plano de sal, Salar de Uyuni en Bolivia, con una claridad sorprendente, se reflejan todavía las montañas en las aguas poco profundas. La mística de esta región va más allá de este fenómeno natural, sin embargo el autor Jim Allen dice que esta área pudo haber sido el hogar de la legendaria Atlántida.

El Salar de Uyuni en Bolivia, bien conocido por sus pisos de sal parecidos a un espejo, y la montaña vecina, Pampa Auallagas, podrían albergar a la legendaria ciudad perdida de Atlántida, según el autor Jim Allen.

Allen es un ex intérprete de fotografías aéreas para el ejército británico. Ha explorado las imágenes del Salar de Uyuni y las características de sus alrededores, observando similitudes clave entre esta región y las antiguas descripciones griegas de la Atlántida.

El filósofo Platón se refirió mucho a un continente llamado Atlántida y a una ciudad isla tanbién llamada Atlántida, explicó Allen, y él mencionó que sólo la ciudad fue la que se sumergió en un día y una noche.

Su teoría es que América del Sur es el continente de Atlántida, y que la ciudad de la isla hundida estaba situada en la montaña Pampa Auallagas.

Las leyendas locales de una inundación de una ciudad donde se ahogaron también coinciden con algunas de las descripciones de Platón, dijo Allen. Él miró una selección de las características de la Atlántida como es mencionada por Platón y las características correspondientes de América del Sur y la Pampa Auallagas:

1 – Tamaño

El continente de Atlántida era tan grande como el norte de África y Asia juntas, según Platón. América del Sur es de este tamaño. Allen señaló que es más fácil imaginar una ciudad en la isla sumergida por el agua, que a una masa de tierra tan grande como el continente descrito.

2 – Un plano rectangular

Un plano rectangular funcionó a medio camino al lado más largo del continente, según Platón. Esto corresponde a los pisos del Salar de Uyuni, dijo Allen. El Salar de Uyuni coincide con las dimensiones que Platón dio para el plano: “3.000 estadios de largo en cada lado y 2.000 estadios de ancho en el centro”. Un estadio es una unidad de medida que en la antigua Grecia era igual a unos 600 pies o 180 metros.

3 – Franjas de tierra divididas por el agua

A la ciudad de Atlántida se la describe como tiras circulares de tierra divididas por franjas circulares de mar. Las franjas de tierra estuvieron conectadas por puentes. La parte superior de la Pampa Auallagas muestra signos de anillos parcialmente erosionados por la tierra y el agua. Es decir, si el nivel de agua en las cercanías del lago Poopó fue mayor, los anillos en la parte superior de la Pampa Auallagas habrían estado llenos de agua y conectados con el lago por un canal de 50 estadios de longitud (unos 5 kilómetros). El número y dimensiones de los anillos de agua y tierra, encajan con la descripción hecha por Platón acerca de Atlántida.

4 – Metales preciosos (¿Incluían al misterioso Oricalco?)

Oro, plata, cobre, estaño y oricalco podían encontrarse en abundancia en la Atlántida. Suficiente cantidad de estos metales eran necesarios para cubrir las paredes del templo y la pared concéntrica anillada que rodeaba al centro de la Acrópolis.

Todos estos metales se encuentran en la zona de la Pampa Auallagas, dijo Allen. Los arqueólogos e historiadores no están seguros a lo que se refiere “oricalco”, y si se lo puede o no encontrar en la naturaleza. Para hacer oricalco, uno necesita calentar metales a temperaturas superiores a los 3.500 grados. Allen teoriza que es una aleación de oro y cobre natural que se los encuentra en los Andes, conocida localmente como tumbaga. La Tumbaga ha sido muy valorada en la región a lo largo de la historia, ya que es más duro que el cobre sin dejar de ser maleable. Su superficie también puede ser tratada para disolver al cobre y dejar sólo al oro, dándole el aspecto de oro puro. Se dice que el oricalco es el segundo metal más precioso que se encontraba en Atlántida.

5 – En las montañas, cerca al mar

La ciudad en la isla de la Atlántida se dijo que fue encontrada en una llanura a sólo 5 millas (8 kilómetros) del mar. Al mismo tiempo, la ciudad se posicionó por encima del mar, rodeado de montañas. Esta descripción encaja con la de Pampa Auallagas, si se considera al lago salino Poopó, un mar interior. Poopó se encuentra a 5 kilómetros de la Pampa Auallagas.

Manantiales naturales de agua fría y caliente se describen en la Atlántida, y también hay algunos en la región de Pampa Auallagas.

Leyendas bolivianas que corresponden a la historia de la Atlántida

Se dice que Atlantis fue destruido por el dios del agua Poseidon, que fue el dios de la ciudad, después de que sus habitantes se volvieron inmorales. Del mismo modo, las leyendas de la región de Pampas Auallagas hablan de la degeneración moral de la sociedad local, lo que resultó en un diluvio enviado por Tunupa, el dios del agua.

Se decía que la inundación había comenzado en el Lago Titicaca hacia el norte, y descendió a Pampas Auallagas, donde Allen dijo, algunos signos pueden indicar que las inundaciones aún pueden verse.

¿Qué hay en el nombre?

Antes de la conquista española, parte de la región pampeana Auallagas fue llamado Antisuyo, que significa “reino del cobre”. Antis es una palabra en el idioma nativo quechua para cobre. Allen señala que esto pudo estar relacionado con la parte “antis” de Atlantis.Ecoportal.net

Por Marieke Vos

La Gran Epoca

http://www.lagranepoca.com/