Se trata de la luna llena, que este año ocurrirá la noche del lunes 17 de junio.
Durante el transcurso del año la fase de luna llena, dependiendo el mes, adopta distintos nombres. Hay una luna llena de sangre de lobo, una de nieve, una de flores y de la que hablaremos en esta nota: “la luna de fresa”.
¿Por qué “luna de fresa”?
La luna llena de junio fue por primera vez llamada “luna de fresa” por las tribus indígenas del este de América del Norte (Los Algoquianas), quienes tras la señal de esta luna comenzaban las tareas de recolección de las fresas salvajes. También es conocida como la “luna de miel” y, en Europa, como la luna llena rosa.
A partir de sus elementos naturales, darle nombre a la luna es una belleza ancestral que varios pueblos adoptaron alrededor del mundo. Por suerte muchos de estos nombres son recordados hasta el día de hoy y también muchas personas siguen recordando las fechas para escaparse y poder ver en el cielo estos bellos acontecimientos cósmicos.
Ver esta “luna de fresa” la noche del 17 de junio es una forma de mantener vivas las tradiciones antiguas, que nos vinculan con el tiempo de otra manera, quizá más primigenia. Así que te recomendamos ver este espectáculo con algún ritual de por medio, incluso alguno que te vincule con su significado antiguo. ¿Por qué no vas al bosque y disfrutas algunas fresas, que por ser de temporada están mucho más ricas?
O verlo por el puro placer de mirar la luna, la cual siempre nos recuerda que somos seres universales, y como una forma de preservar la historia.
A continuación te damos una lista de los nombres más comunes que los Algoquianos daban a la luna llena en los diferentes meses del año (aclaramos que los nombres fueron puestos en el hemisferio norte, por lo que no coinciden con las épocas del año, ni las costumbres del hemisferio sur)
Mes | Nombre de la luna | ¿Por qué este nombre? |
enero | Luna de lobo | Las manadas de lobos hambrientos auyaban durante la noche |
febrero | Luna de nieve | Nevadas más abundantes en medio del invierno |
marzo | Luna gusano | Comienzo de la primavera, comienzan a aparecer los gusanos (¡y los Petirrojos que los comen!) |
abril | Luna rosada | Florecimiento de una de las flores de primavera llamada, «rosa musgosa» (también conocida como, musgo silvestre flox), la cual aparecía y se esparcía por todas partes. |
mayo | Luna de flores | Las flores abundaban durante este mes del año |
junio | Luna fresa | Las fresas estaban listas para la cosecha y consumo |
julio | Luna antílope | Los antílopes comenzaban a mostrar nuevos cachos y comenzaban a cubrirse de piel aterciopelada |
agosto | Luna esturión | Esturión es un gran pez que se encuentra en los Grandes lagos y que es fácil de pescar durante esta época del año. |
septiembre | Luna de cosecha | Bajo la luz de la luna de cosecha, los granjeros podían continuar cosechando mucho después de la caída del Sol |
octubre | Luna de cazadores | Los cazadores cazaban a sus presas bajo la luz de la luna, y así almacenar alimento para el venidero invierno. |
noviembre | Luna de castor | Época de poner trampas para castores antes de que los pantanos se congelaran, a fin de asegurarse un suministro de cálidas pieles durante el invierno. |
diciembre | Luna fría | Legada del frío invierno |
Fuentes: ecoosfera.com y https://www.windows2universe.org/earth/moon/full_moon_names.html&lang=sp