Las corporaciones de fórmulas lácteas han influido en la academia para convertir a los profesionales de la salud en opositores de la lactancia materna.
- La lactancia materna es muy beneficiosa para los recién nacidos, ya que reduce significativamente el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13%. Además, disminuye en un 35% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y en un 19% el riesgo de leucemia durante la infancia. También se ha demostrado que la lactancia materna reduce en un impresionante 60% la posibilidad de muerte súbita prematura. Estos datos resaltan la importancia y los múltiples beneficios que ofrece la lactancia materna para la salud infantil.
- La lactancia materna ofrece beneficios significativos tanto para los niños como para las mujeres. Los niños amamantados muestran un aumento de 3.4 puntos en los indicadores de desarrollo cognitivo, lo que favorece su desarrollo intelectual. Por otro lado, las mujeres que amamantan experimentan un riesgo reducido del 32% de desarrollar diabetes tipo 2, un riesgo menor del 26% de cáncer de mama y una disminución del 37% en la posibilidad de presentar cáncer de ovarios. Estos datos respaldan la importancia y los efectos positivos que tiene la lactancia materna tanto para el crecimiento infantil como para la salud materna.
Corporaciones de fórmulas lácteas influencias a profesionales de la salud
En México, las corporaciones dedicadas a la fabricación de fórmulas lácteas infantiles o fórmulas infantiles comerciales (FIC) han apoyado económicamente la organización de congresos, simposios y cursos sobre lactancia materna y alimentación infantil para asociaciones y colegios conformados por profesionales de la salud: nutriólogos, pediatras y médicos generales, además de hospitales de pediatría y neonatología, Institutos Nacionales, Universidades y Asociaciones de Consultores en Lactancia, con el fin de promover el consumo de sus productos y, de esta manera, desalentar la lactancia como la opción “más saludable” para la madre y su bebé.
Durante el seminario “Captura de profesionales de la salud en México“, se presentaron los resultados de una investigación llevada a cabo por el Poder del Consumidor. Dicha investigación reveló datos sobre el patrocinio de eventos por parte de las corporaciones del sector alimentario, bebidas y tabaco (FIC) en el periodo comprendido entre 2000 y 2023.
Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023, se llevó a cabo un importante caso de estudio sobre las fórmulas infantiles comerciales. Este análisis permitió examinar en detalle el impacto y las consecuencias que estas fórmulas tienen en la alimentación de los bebés y en la promoción de la lactancia materna. Los resultados obtenidos proporcionaron información valiosa para comprender mejor esta problemática y buscar soluciones que promuevan una crianza saludable y basada en la lactancia materna.
Los beneficios de la lactancia materna
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ha demostrado que la lactancia materna tiene muchos beneficios para los recién nacidos. Por ejemplo, reduce en un 13% el riesgo de sobrepeso y obesidad, en un 35% el riesgo de diabetes tipo 2, en un 19% el riesgo de leucemia infantil y en un 60% el riesgo de muerte súbita prematura. Estos datos respaldan la importancia y los efectos positivos de amamantar a los bebés.
La lactancia materna tiene numerosos beneficios tanto para los niños como para las mujeres. Por un lado, se ha demostrado que los niños amamantados tienen un mejor desarrollo cognitivo, obteniendo una puntuación promedio de 3.4 puntos más en los indicadores de desarrollo cognitivo en comparación con aquellos que no reciben lactancia materna. Por otro lado, las mujeres que amamantan también experimentan ventajas en su salud. Aquellas que optan por la lactancia materna tienen un 32% menos de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y un 26% menos de riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Además, presentan una reducción significativa del 37% en la probabilidad de padecer cáncer de ovario(1) Estos datos respaldan la importancia y los beneficios tanto para niños como para mujeres al optar por la lactancia materna como método alimentario durante los primeros meses y años de vida.
Publicidad agresiva de las corporaciones de fórmulas lácteas

A pesar de ello, es importante señalar que la publicidad agresiva de las Fórmulas Infantiles para Lactantes (FIC) busca promocionarse como la elección más nutritiva, pero esto va en contra del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna al cual México se adhiere. Este código, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como objetivo proteger y promover la lactancia materna como la mejor opción para los bebés. Puedes encontrar más información sobre el código en el enlace proporcionado: https://www.who.int/publications/i/item/9241541601
El maestro Christian Torres, quien es el coordinador del área de Conflicto de Interés e Interferencia de la Industria en El Poder del Consumidor, hizo un comentario al respecto: “Las industrias Nestlé, Danone, Abbot y Mead Jhnonson son las corporaciones que tienen mayor financiamiento, patrocinio y oferta de eventos dirigidos a profesionales de la salud, y por ende han incurrido en violaciones al Código Internacional de Sucedáneos de Leche Materna. Los eventos que se documentaron iban dirigidos principalmente a médicos generales (35%) y nutriólogos (29%), pediatras (18%), neonatología, perinatología y enfermería (6%) y estudiantes nutrición (6%)”.
El Código es un conjunto de recomendaciones que tiene como uno de sus objetivos “prohibir que las empresas que comercializan alimentos para lactantes y niños pequeños patrocinen reuniones científicas o de profesionales sanitarios”.
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
En México, es importante destacar que el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna no es una medida legalmente vinculante y aún no ha sido adoptado como ley a nivel federal. Como resultado, algunas corporaciones han incurrido en violaciones que impactan negativamente en la promoción y apoyo de la lactancia materna. Estas estrategias han contribuido al aumento del consumo de fórmulas infantiles en lugar de promover la lactancia materna como la opción más recomendada para alimentar a los bebés. Algunas de estas acciones incluyen:
- Publicidad digital predatoria de fórmulas.
- Entrega gratuita de muestras a madres.
- Acercamiento a personal de salud.
- Implementación de lactarios en dependencias del sector público.
- Cabildeo.

La doctora Sonia Hernández Cordero, quien dirige el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) en la Universidad Iberoamericana, hizo una afirmación importante: “Los profesionales de la Salud son la principal fuente de información sobre salud y alimentación durante los primeros años de vida y, por ende, pueden desempeñar un papel fundamental en la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. Si proporcionan una orientación inexacta o tienen percepciones negativas sobre la lactancia pueden minar la confianza de las madres y hacer que cuestionen el valor de esta”.
Recomendaciones de los profesionales de la salud
En nuestro país, es preocupante que más del 60% de las madres reciban la recomendación de alimentar a sus bebés con productos de fórmula infantil comercial, especialmente por parte de profesionales de la salud (2). Esta práctica contradice las recomendaciones internacionales que promueven la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida del bebé. Es importante generar conciencia sobre los beneficios y ventajas que proporciona la lactancia materna para el adecuado desarrollo y nutrición del bebé.
La maestra Julieta Ponce, directora del área de Intervención Nutricional en COA Nutrición, afirmó que “el reconocimiento del amamantamiento como un derecho humano de las mujeres madres, de sus criaturas y de las familias en crianza, nace ―entre otras cosas― para evitar el abuso del poder del mercado como barrera para lograr la lactancia materna. Todo derecho humano requiere instrumentos legales para exigirlo y hacer justicia cuando se vulnere, es el caso del Código para proteger a las personas. Las empresas fabricantes de fórmulas infantiles que vulneren el Código podrían ser señaladas como transgresoras del derecho a la lactancia materna cuando profesionales de la salud, así como madres y familias comiencen a emitir quejas y denuncias”.
Sancionar a las corporaciones que no cumplan con el Código Internacional de Sucedáneos de Leche Materna
La adopción del Código Internacional de Sucedáneos de Leche Materna, de forma obligatoria y con un sistema de monitoreo y sanciones a las prácticas corporativas incorrectas, tendrá un impacto positivo en las tasas de lactancia materna en México. Esto permitirá mejorar la salud y el bienestar tanto de los bebés como de las madres y esto, a su vez, tenga un impacto positivo a la salud de niñas, niños y madres.
Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, El Poder del Consumidor se suma a la comunidad global en su compromiso de fortalecer las políticas y acciones que promuevan y protejan el derecho a la lactancia materna en México. Nuestro objetivo es apoyar los esfuerzos destinados a brindar un entorno propicio para que las madres puedan amamantar a sus hijos de manera adecuada y saludable. Juntos, trabajaremos para fomentar conciencia sobre los beneficios de la lactancia materna y garantizar su práctica plena en nuestro país.
Referencias
1 PAHO. La lactancia materna y la alimentación complementaria. https://shre.ink/aBLe
2 Unicef, INSP, OPS, SSa, Universidad Iberoamericana. Prevalencia de violaciones al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en México. 2020, disponible en: https://shre.ink/9zeu
Descargas
Presentación Julieta Ponce, COA Nutrición, aquí
Sonia Hernández Cordero, Equide, aquí
Christian Torres, El Poder del Consumidor, aquí
Ecoportal.net
Con información de: https://alianzasalud.org.mx/