El coordinador de programas médicos de la División de Prevención y Detección de Enfermedades del IMSS, Daniel Baltazar Salazar, informó que el sistema de salud mexicano atiende anualmente unas 10 mil 500 personas con tuberculosis, enfermedad que ataca a cualquier edad. Actualmente, hay aproximadamente cinco mil casos de diferentes tipos de tuberculosis en México, por lo que convocó a toda la población a asistir a los centros de salud en caso de presentar tos duradera o con sangre.
Así, de acuerdo con las cifras presentadas por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SNVE), los estados con mayor número de contagiados registrados son: Veracruz con 434, Nuevo León con 424, Baja California con 417, Sinaloa con 328, Tamaulipas con 315, Chiapas con 310, Chihuahua con 296, Sonora con 284, Jalisco con 226, Guerrero con 223, Estado de México con 206, Ciudad de México con 175.
De esto modo, no se ha destacado la importancia de informar y concientizar a la población sobre la tuberculosis, la cual radica en que una persona que no haya sido diagnosticada y no se le dé el tratamiento adecuado, puede contagiar la enfermedad al menos a 15 personas más en un año. Debilitando no solo el sistema inmune, también ataca las vías respiratorias de una forma similar a las secuelas de COVID-19.
¿Cómo se transmite la tuberculosis?
Una bacteria causa la enfermedad infecciosa que se conoce como tuberculosis. Cuando una persona enferma tose, escupe o estornuda se transmite por las gotas de saliva que quedan en el aire. El tratamiento se basa en administrar antibióticos. Con un procedimiento estandarizado en donde todo el sector Salud maneja el mismo esquema de medicamentos y es de vigilancia estricta.
La bacteria Mycobacterium tuberculosis es la causante de la tuberculosis, una enfermedad que generalmente se desarrolla en los pulmones. Los síntomas comunes incluyen tos, debilidad, dolor en el pecho, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna.Se puede extender a otras partes del cuerpo, incluyendo el cerebro, los riñones, el sistema digestivo, la piel y la columna vertebral.
En México existe la vacuna antituberculosa BCG (bacilo de Calmette-Guérin), que previene que la enfermedad dañe la protección del cerebro de los recién nacidos en el primer mes de vida, impidiendo las complicaciones por la infección. Por lo que se aconseja colocar la vacuna en los neonatos, aunque no previene la tuberculosis en otros órganos, por ello la importancia de asistir al médico.
La tuberculosis es tratable sin embargo puede complicarse en algunos casos
Las personas con mayor riesgo a contraer la enfermedad son los que se contagiaron con tuberculosis en los últimos 2 años o tengan otras enfermedades que afecten el sistema inmunitario, como VIH, diabetes o tengan tratamiento con medicamentos que debilitan el sistema inmunitario, los adultos mayores y menores de 5 años, sufran por trastornos derivados del consumo de alcohol o drogas.
De ser positivo para tuberculosis, el paciente debe informar por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica por cuánto, la supervisión constante y el apego al tratamiento es la clave para identificar casos de resistencia de la micobacteria a los antibióticos, para los que un comité de expertos determinará el tratamiento, según lo afirmó Daniel Baltazar Salazar.
La tuberculosis no tratada es altamente contagiosa
La automedicación es peligrosa en casos de tuberculosis ya que puede desarrollar resistencia a los medicamentos comunes, haciendo que se vuelvan ineficaces, por lo que se administra fármacos especiales. El tratamiento puede tomar meses o años. Por lo que se debe supervisar por un profesional de la salud para asegurarse de que está funcionando.
Algo que comparte la tuberculosis y el COVID-19, es que, a parte del ataque con antibióticos a la bacteria alojada en los pulmones, se recomienda el uso del tapabocas para las personas infectadas y en algunos casos el aislamiento. Así, el Doctor Baltazar invitó a acercarse a la Unidad de Medicina Familiar en donde el personal de salud orientara acerca de esta enfermedad, los factores de riesgo que la pueden manifestar y que se realicen la prueba.