ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

Se detectan 2 casos de gusano barrenador en humanos en Chiapas

Por Iramaru H.
25 mayo, 2025
en SALUD
gusano

Fuente Punto de Corte

Alertan sobre casos de una nueva variante de COVID-19 en Estados Unidos

Autismo es una peligrosa pandemia según Robert F. Kennedy Jr.

Nuevo acuerdo sobre pandemias es vinculante para los países

Ascienden a 4 el total de casos confirmados de miasis por gusano barrenador en el estado de Mapastepec, Chiapas, debido a dos confirmaciones de última hora. Los pacientes son adultos residentes del ejido Altamira, ya han sido hospitalizados en la capital de Chiapas, Tapachula, con el propósito de recibir el tratamiento pertinente. Frida Viridiana Coutiño Jiménez, comisionada de salud pública en Mapastepec emitió una alerta preventiva, con el fin de evitar más contagios en la zona. Las autoridades instan a la población a reportar al ganado contaminado, sin necesidad de que el rancho quede bajo cuarentena. En Chiapas se encuentran el 60% de los casos de miasis por gusano barrenador, propagándose en caballos, ovejas, cabras y gallinas.

El gusano barrenador, una plaga histórica

Desde finales del año pasado, cuando el gusano barrenador reapareció, el gobierno y autoridades estatales han mantenido bajo estricta vigilancia las zonas rurales con altas presencias de la mosca Cochliomyia hominivorax, cuyas larvas infestan heridas abiertas y causan la miasis, tanto en animales como humanos, conllevando a un riesgo elevado de otras enfermedades.

En 2024, el primer caso de miasis en humanos se registró el 18 de abril en el municipio de Acacoyagua, afectando a una mujer de tercera edad quien luego sería dada de alta tras mostrar síntomas de mejoría. La segunda infección se confirmó el 8 de mayo en un hombre de 50 años residente del municipio de Tuzantlán, presentó síntomas de miasis en una herida causada por la mordedura de un perro.

Afectaciones económicas por infestación del ganado

La reaparición de esta plaga ha ocasionado la suspensión temporal de la entrada de ganado mexicano a Estados Unidos, lo que ha resultado en considerables pérdidas económicas para los ganaderos. Por ende, ya se han empezado a implementar medidas de erradicación que fueron efectivas en el pasado, estas consisten en la liberación de moscas macho estériles, las cuales se aparean con las hembras silvestres e interrumpen el ciclo reproductivo.

El gusano barrenador causó pérdidas millonarias debido a la devaluación del ganado infestado. La infestación generó conductas problemáticas en el ganado, lo que directamente afectaba la producción de alimentos de origen animal. El gobierno y los productores debían invertir recursos significativos en medidas de control, todo esto sumado a la incapacidad de exportar ganado a países libres de la plaga como Estados unidos.

Durante más de 30 años se invirtieron una gran cantidad de recursos por parte del gobierno mexicano, en la erradicación de la plaga por eso se consideró la erradicación del gusano barrenador del ganado en gran parte del territorio mexicano en 1991 como un hito fitosanitario a nivel global. Hasta ese entonces México había sufrido perdidas considerables, tanto en el sector privado ganadero como en el PIB del país.

Los peligros del gusano barrenador

Los efectos perjudiciales del gusano barrenador son causados por la miasis producida por sus larvas. En los animales las heridas infestadas supuran un líquido serosanguinoliento y tienen un olor a carne putrefacta, siendo muy doloroso para quien lo padece. A esto se le suma un efecto depresivo lo que genera conductas perjudiciales como pérdida de apetito y aislamiento del grupo.

Además la infestación se da a través de heridas (sin importar su tamaño) las cuales se inflaman y duelen intensamente a medida que las larvas se alimentan del tejido vivo. Las larvas causan un daño considerable al tejido a medida que crecen y se desplazan, en casos extremos pueden llegar a zonas internas de la cabeza o cualquier otra parte del cuerpo, dependiendo del inicio de la infestación.

Sin tratamiento la miasis puede ser mortal por las infecciones provocadas por la misma, especialmente en recién nacidos, esto en un plazo de 7 a 14 días si no es tratada. Por lo que para las autoridades es fundamental que toda la población tome las medidas preventivas para evitar contacto con la mosca que causa esta miasis, que en el estado de Chiapas ya ha afectado a 4 personas.

Tags: Última hora
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com