En el marco de la estrategia «vive saludable, vive feliz» impulsada por el gobierno federal el IMSS y la SEP presentaron las primeras cifras de obesidad infantil en las escuelas primarias, producto de los resultados de la encuesta efectuada a 4 millones de niños y niñas del sistema educativo a nivel de escuelas primarias en todo México. Esta estrategia fue diseñada con el objetivo de construir un esquema de apoyo a las familias ante este problema que ataca a una gran mayoría de mexicanos de todas las edades.
Gobierno mexicano busca una solución estructural
Esta estrategia, no sólo se orienta al combate de la obesidad infantil a través de su medición y determinación de sus efectos, sino que busca modificar el sistema en su conjunto a fin de generar un modo de vida más saludable que se traduzca en generación de bienestar para la población, empezando desde temprana edad, educando en torno a la alimentación, la actividad física y los elementos asociados a la salud.
En ese sentido, se trata de ir más allá de estos resultados y diseñar políticas públicas de salud que estén orientadas a la corrección de las consecuencias en los casos que se detecta la obesidad infantil y a la prevención mediante la eliminación de los factores de riesgo, con estrategias específicas como la prohibición de la venta de comida chatarra dentro y cerca de las escuelas primarias a nivel nacional.
Jornadas de salud acompañaron la encuesta
Iniciando el 12 de marzo y hasta el 16 de julio, la Secretaría de Educación Públic (SEP) en conjunto con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han efectuado la atención directa de los 4 millones estudiantes que participan en las más de 27 000 escuelas primarias dependientes del sector público a nivel nacional. Así, se aplicó la encuesta y se atendió a cada uno de los niños y niñas de manera integral a través de jornadas de salud.
Durante estas jornadas, se realizó el tallaje de los niños y niñas determinando que de los evaluados, el 50% de los niños y niñas se encuentran en un peso fuera de la normalidad, desglosado en un 13,5% que se encuentra por debajo del peso adecuado para su edad, 18,5% entra en rango de sobrepeso y 18,3% se cataloga en los parámetros que definen la obesidad infantil.
Adicional a estos resultados, el titular de Educación señaló que se revisó a los niños y niñas también en cuanto a su salud bucal y visual, como transversales a la aparición de obesidad infantil. Igualmente, se brindó el apoyo a los maestros y familias en cuanto a pláticas relacionadas con la salud en general y los hábitos de vida que hacen a nuestros niños y niñas, ciudadanos más saludables.
Sheinbaum se pronuncia en cuanto a consecuencias de la obesidad infantil
Al conocer de estas cifras, durante su programa de la mañanera, la presidenta Sheinbaum se pronunció en torno a la preocupación que genera el nivel de obesidad infantil detectado en las escuelas primarias, en ese aspecto señaló que no se trata solo del peso, que de por sí afecta para la realización de las actividades cotidianas, como correr o realizar ejercicio físico, sino de todas las consecuencias que trae sobre todo en los niños y niñas.
En ese sentido, la presidenta señaló que junto con la obesidad infantil, hay que evaluar a la familia que seguramente también tendrá obesidad y hay también que revisar los demás factores de riesgo, como la diábetes, la hipertensión, los fallos renales o hepáticos, e incluso aquellas afectaciones que a pesar de no estar estudiadas en toda su profundidad, sabemos que puede comprometer el desarrollo de los niños y niñas.
Al respecto, el Secretario de Educación Pública y el Director del Instituto Mexicano de los seguros sociales aseguraron que igual que la obesidad infantil, el 50% de los niños y niñas presentaron caries, mientras que al 25% de estos se les detectó problemas visuales. Con esto, se pretende mejorar la política de atención y prevención de los niños y niñas en edad escolar en aras de proteger la infancia y el ciudadano del futuro del país.