Recientemente, a través de redes sociales, se ha viralizado una serie de animales, incluidos los conejos y las ardillas, los cuales han causado preocupación en el mundo entero. Pues muchos de ellos han sido contagiados por un virus que se extiende, dándoles una apariencia mutante. Pero la gran duda es ¿este virus se puede contagiar a los humanos? A continuación te lo revelaremos.
Un virus mutante
En las últimas semanas, se ha visto, a través de redes sociales, la circulación de fotografías de conejos, ardillas y hasta ciervos. Los cuales han causado una inquietud en el mundo, por su escalofriante aspecto.
Por su parte, estos animales, han sido captados en diferentes regiones de Estados Unidos. Lo que ha generado una gran sorpresa y zozobra entre los usuarios que aseguran que se trata de «mutaciones de la fauna silvestre».
Lo sorprendente de estos animales, son las protuberancias o bultos negros que se logran evidenciar a través de las fotos. A lo que expertos aseguran, que no se trata de una deformación genética, sino que de fibromas, es decir, crecimientos cutáneos provocados por un virus.
Por su aspecto, suelen causar preocupación. Sin embargo, esta condición no afecta la vida de los animales que tienen el virus. Aunque solo en algunos casos, puede dificultar funciones vitales como la visión, la alimentación o la respiración.
Esto es lo que causa las protuberancias en los animales
Según el Laboratorio de Salud de Vida Silvestre de la Universidad de Cornell, estos abultamientos, aunque pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, se evidencian con mayor frecuencia en la cabeza y en las patas.
En ese sentido, estas anomalías suelen estar causadas por virus denominados poxvirus y papilomavirus. Los cuales suelen provocar lesiones autolimitantes, que retroceden por sí solas cuando los animales infectados, generan una respuesta inmune.
Sin embargo, según la Universidad de Cornell, en animales que se encuentren inmunocomprometidos, estas lesiones pueden progresar y llegar a invadir sus órganos internos. Para lo cual no existe tratamiento y la única recomendación es dejarlos que circulen libremente.
A pesar de que este tipo de virus se ha viralizado en redes sociales este año, no tiene un alto riesgo de trasmisión, como los que se evidenciaron el año pasado. Pues generalmente, se transmite en disputas entre ciervos en temporadas de caza, cuando uno está infectado y hace contacto con la piel dañada del otro.
¿Se puede contagiar a los humanos?
Según el Departamento de pesca y Vida Silvestre de Maine, no se ha comprobado que este virus sea una amenaza latente, pues no se evidencia que haya una reducción significativamente del número de ciervos, ni mucho menos que ponga en riesgo a los ecosistemas.
De igual forma, estas autoridades ambientales aseguraron que no se conocen antecedentes de que el virus pueda afectar a los humanos, a los animales domésticos ni al ganado.
Y tampoco representan un problema grave para la población de ciervos. Ya que estos fibromas desaparecen de manera natural cuando el sistema inmune del animal logra controlar la infección.
A lo que agencias de Pennsylvania, Wisconsin y Nueva York agregaron que anualmente reciben notificaciones similares sobre este tipo de «animales mutantes», que generalmente ocurre en la temporada de caza, cuando aumentan los avistamientos.
En conclusión, este virus es un fenómeno biológico conocido y estudiado desde hace décadas, y por más que las fotografías que circulan por redes sociales sean impactantes, los virus forman parte del mundo biológico, donde la fauna está lejos de sufrir mutaciones. Sin embargo, los científicos aún no han desarrollado una cura para este tipo de lesiones. Pero, por otra parte, sí lograron desarrollar esta fascinante cura.