Una región de México se está moviendo y alejándose del territorio, ¿cómo es posible? Se trata de un fenómeno geológico que transformará al mapa del país. Te explicamos todos los detalles de esta nueva realidad.
¿Cómo es posible que se mueva el territorio mexicano y quién se separará?
Por extraño que parezca, parece que una zona de México quiere irse del territorio. Se está dando un fenómeno geológico fascinante que transformará eventualmente el mapa del país con su gradual separación del continente.
Aunque sea un proceso que ni siquiera somos capaces de ver, se está generando una dinámica diferente en nuestro planeta, que terminará separando los continentes. Tal vez sea la explicación de este nuevo continente oculto encontrado recientemente.
Pero, ¿cuál es la zona que se separaría? Se trata de la Península de Baja California, que se está moviendo a una gran velocidad de desplazamiento. Estudios proyectan que, en un millón de años, Baja California estará a unos 40 kilómetros del resto de México.
De hecho, es tanto su desplazamiento que la península podría convertirse en una isla en los próximos años. Según los expertos, podría desplazarse hacia el noroeste hasta alcanzar la zona de Alaska en un futuro. Aunque pasará en millones de años, es un caso de estudio por científicos y expertos.
Todo se debe a las placas tectónicas y sus movimientos
Este movimiento en Baja California se debe a la actividad tectónica en dos importantes sistemas de fallas: la falla del Golfo de California y la falla de San Andrés.
La falla de San Andrés es un sistema tectónico que abarca unos 1300 kilómetros a través de California en Estados Unidos y Baja California en México. Esta falla representa la frontera entre la placa del Pacífico y la placa de América del Norte, donde las dos placas se mueven en direcciones opuestas.
Por lo tanto, el movimiento es por la placa del Pacífico, que se está alejando de la placa de América del Norte a una velocidad de aproximadamente 4 a 5 centímetros por año. Hay evidencia histórica de este hecho, en 1519, cuando los españoles llegaron a la región, Baja California se encontraba 24 metros más al sur.
De acuerdo con Raúl Valenzuela, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, hace aproximadamente 13 millones de años, la península de Yucatán estaba unida al resto del territorio mexicano antes de separarse.
Aunque lo sorprendente es que no es solo en México este fenómeno. Hace poco, descubrieron que el Polo Norte de la Tierra se ha desplazado de esta manera.
¿Nos quedaremos sin Península? Esto es lo que sabemos
Entonces, si la Península de Baja California se mueve, ¿qué pasará con el mapa? Una separación como esta será todo un revuelo, pues cambiaría el mapa geográfico de México. El país perdería parte de su territorio continental actual, que se convertiría en una gran isla en el Océano Pacífico.
Pero no es la única implicación. Al aislarse del resto del territorio, el ecosistema de la península evolucionaría de forma independiente, esto puede crear y desarrollar especies y hábitats únicos. Y sin contar que, el movimiento de las placas tectónicas va a crear actividad sísmica constante en la región.
Además, el cambio climático también juega un papel importante en este escenario. Si las temperaturas globales continúan aumentando, el consecuente incremento en el nivel del mar podría sumergir algunas zonas bajas de la península, acelerando su aislamiento del continente.
La única solución es esperar y tomar medidas acordes con los sucesos. La Estación Regional del Noroeste (ERNO) del Instituto de Geología (IGL) realiza un seguimiento constante de este fenómeno, recopilando datos valiosos que permiten comprender mejor la evolución geológica de México.
El movimiento y alejamiento de la Península de Baja California, nos recuerda que nada es estable ni permanente en nuestro planeta. Posiblemente, no veamos esta separación hasta dentro de millones de años, pero es una muestra de cómo la Tierra cambia con los siglos.