Sin duda, estamos acostumbrados a decir por favor y gracias como parte de los buenos modales, pero en una era tecnológica parece que la cortesía podría empeorar las cosas antes de ayudar a salvar al mundo. Si estás familiarizado con ChatGPT o con alguna otra plataforma que funcione con IA seguramente habrás notado que algunas te saludan o te responden con un ‘gracias’ cuando les corriges la información.
Estos mensajes están programados para no sonar agresivos con el usuario, pero no son para interactuar, ya que pueden consumir una gran cantidad de energía y recursos. Sí, tal vez piensas que puede sonar un poco exagerado, pero la realidad es que los buenos modales le están costando caro al medioambiente y aquí te contamos por qué.
Una IA sin sentimientos
En los últimos meses, ChatGTP se convirtió en una de las herramientas más utilizadas para buscar y generar contenido, principalmente entre los estudiantes que querían respuestas rápidas para aprobar sus materias. Tal fue la popularidad de esta herramienta que alcanzó a más de 122 000 000 000 usuarios activos por todo el mundo.
Ahora, imagina que todas esos usuarios saluden al mismo tiempo o hagan preguntas con cortesía a la plataforma, Sería una locura, ¿No lo crees? Pues la realidad superó a la ficción porque la compañía sí ha registrado actividades simultáneas de todos los miembros activos que han llegado a colapsar por momentos los servidores.
Si te preguntas ¿Qué tiene de malo que todos saluden o sean amables con la IA? La respuesta es que este tipo de interacciones representan un desgaste para los servidores, ya que no forman parte de su comando natural.
Escribir hola, por favor y gracias para que la IA te regrese las respuestas con estas palabras puede parecer algo insignificante, pero representan un desgaste en recursos porque se agregan detalles adicionales que no están en el código.
¿Qué podemos hacer para salvar al mundo?
Los expertos que se encargan de revisar a la IA explican que las plataformas como ChatGPT consumen grandes cantidades de agua para que funcionen sus servidores mientras hacen las investigaciones de todos los usuarios; y no, no es que se estén tomando el agua, sino que usan el líquido para enfriar los sistemas y evitar un sobrecalentamiento.
Así como gastan en agua, también se consume en electricidad para que todo esté funcionando. Generar un texto de 100 palabras consume cerca de 519 mililitros, casi una botella por persona. Las imágenes y videos son los que más consumen agua y electricidad sin añadir por favor o gracias en el mensaje.
Si quieres salvar el mundo, los expertos recomiendan que se envíen mensajes directos en ChatGPT o en otras páginas donde se use la IA, sin que generes una interacción con la plataforma, ya que el código no busca crear una conversación con los usuarios.
Los mensajes deben ser sencillos, pero bien estructurados, con la orden clara y directa. Tal vez te sientas raro sin pedir las cosas con por favor y gracias, pero recuerda que nadie te está viendo y que estás con una máquina y que ese tipo de interacciones consumen grandes cantidades de agua y luz que pueden dañar al suministro local.
Una fría solución
Hasta ahora, los expertos están analizando dónde colocar los equipos para comenzar a reducir el gasto del agua y poder enfriar de manera natural los equipos. Un plan que están evaluando es el de colocar los equipos en países fríos, como Noruega o Irlanda, para que el clima ayude a enfriar todo.
Nos queda claro que ChatGPT y otras plataformas que usan IA pueden ser una buena forma de sacarte de un apuro, pero tenemos que saber usarlos para evitar que causen problemas en el medioambiente.