El agua virtual es un concepto que se refiere al agua «invisible» que se utiliza en la producción de bienes o servicios. Esta agua no se refiere al líquido que se consume directamente, sino al agua necesaria para cultivar alimentos, producir materiales, generar energía, entre otros procesos.
El concepto de agua virtual ayuda a comprender mejor el uso total de agua asociado con la producción y consumo de bienes y servicios, especialmente en un contexto global donde los productos pueden ser producidos en una región y consumidos en otra. Esto es importante para entender la huella hídrica de una actividad o producto, y para gestionar de manera más eficiente los recursos hídricos a nivel mundial.
Definición de agua virtual
Este es un factor fundamental a la hora de planificar estrategias y actividades en el ámbito económico y social. Porque ahorrar agua potable es sumamente importante, porque no sólo es escasa. Si no, ¿cómo se contamina? Por tanto, los recursos hídricos deben gestionarse con mucho cuidado, teniendo en cuenta el consumo total. Por esta razón, este índice es importante para la gestión, asignación y conservación del agua en todo el mundo.
El término «agua virtual» nació alrededor de 1993 y lo acuño un geógrafo inglés llamado John Anthony Allan. Su inventor definió el término como toda aquella agua que está ‘contenida’ en cada producto y/o servicio. En otras palabras, es la cantidad física de agua que se debe utilizar cada vez que se produce un producto en particular o se presta un servicio específico.
Por tanto, el agua virtual es un índice físico que puede proporcionar información valiosa sobre las diferentes necesidades hídricas de los productos agrícolas y ganaderos. Pero también se aplica a los bienes industriales y a los servicios.
Para fabricar un producto (desde un alfiler a un submarino) se requiere una cierta cantidad de agua. Y lo mismo ocurre con el lugar utilizado para prestar el servicio (en un hotel, centro comercial o gimnasio).
¿Para qué se usa el indicador de agua virtual?
El indicador de agua virtual proporciona información sobre el flujo del elemento vinculado a las rutas comerciales entre países y regiones. Al conocer la cantidad de agua “contenida” en cada producto intercambiado, es posible analizar el flujo de este elemento que se exporta e importa.
Para realizar cálculos basados en este índice, se debe utilizar un método específico. Se trata de evaluar las necesidades hídricas específicas de cada producto, bien y/o servicio. También es necesario tener en cuenta la importancia de los parámetros climáticos, así como diferentes tipos de suelo, tipos de cultivos y otras materias primas utilizadas.
Ejemplos de agua virtual
El agua juega un papel clave y muy importante en el sistema de producción y distribución de productos, bienes y servicios.
Para comprender completamente el impacto del agua virtual, es importante conocer ejemplos de la vida real. ¿Cuántos litros de agua se necesitan para producir un kilogramo de harina o un huevo?
Por ejemplo, la cantidad de agua utilizada para producir un kilogramo de carne de res es mucho mayor que la cantidad de agua que se bebe directamente en ese kilogramo de carne.
Estos son datos precisos sobre cuánta agua se necesita para producir los diferentes alimentos que comemos todos los días.
Frutas, verduras y cereales
- Trigo (500 g): 500 litros
- Maíz (500 g): 450 litros
- Arroz (1 kg): 2500 litros
- Plátanos (1 kg): 500 litros
- Naranja (1 fruta): 50 litros
- Manzanas (1 fruta): 70 litros
Carne y sus derivados
- Pollo (1 kg): 3700 litros
- Huevos (1 huevo): 200 litros
- Ternera (1 kg): 17.100 litros
- Cordero (300 g) 1830 litros
- Tocino (1 kg): 18.000 litros
- Cerdo (300 g): 1440 litros
- Leche (1 litro): 712 litros
- Queso (1 kg): 5280 litros
Estos son indicadores virtuales del agua relacionados con la producción en los países de la Unión Europea. En otras partes del mundo, los bienes y servicios se producen utilizando cantidades significativamente diferentes de agua virtual. Los pueblos del desierto son un buen ejemplo de esto. En toda su producción se utiliza mucha menos agua virtual, ya que este elemento está prácticamente ausente. Y donde no haya casi nada o poco, lo cuidan más.
En condiciones de escasez de recursos hídricos, el agua virtual es un factor muy importante que hay que valorar y medir para no desperdiciar ni una sola gota.
Ecoportal.net
Con información de: https://www.iagua.es/