Existen lugares de la Tierra donde nadie aún dio un paso? Qué pasaría si alguien ingresa a estos ecosistemas intactos?
Según un estudio publicado en la revista Frontiers in Forests and Global Change por un grupo investigadores internacional y multidisciplinar, las consecuencias del accionar del hombre han traspasado límites, incluso han llegado a lugares donde nunca se ha puesto un pié.
El Dr. Andrew Plumptre de la Secretaría de Áreas Clave de Biodiversidad en Cambridge, autor principal del estudio comenta “sabemos que el hábitat intacto se está perdiendo cada vez más y los valores del hábitat intacto se han demostrado tanto para la biodiversidad como para las personas, pero este estudio descubrió que gran parte de lo que consideramos hábitat intacto son en realidad especies perdidas que han sido cazadas por la gente o que se han perdido debido a enfermedades o especies invasoras“.

Hasta el momento, numerosas investigaciones se habían abocado a evaluar el concepto de “integridad” de un ecosistema. Pero, la mayor parte de ellas utilizaron medidas de impacto antropogénico en un sitio, en lugar de la integridad de la fauna o la integridad ecológica, como sí lo hizo el estudio del Dr. Plumptre.
Este cambio conceptual en la investigación hizo que las cifras acerca de la superficie del planeta libre de perturbación humana, descendieran drásticamente.
Los estudios anteriores indicaban entre un 20 y 40% de lugares vírgenes sobre el planeta, pero el equipo del Dr. Plumptre confirmó que solo queda un 2,9%. De ese porcentaje intacto sobre la tierra, solo el 11% está protegido en la actualidad.
Estas superficies se encuentran el este de Siberia y el norte de Canadá para los biomas boreales y de tundra, partes de los bosques tropicales de la cuenca del Amazonas y el Congo y el desierto del Sahara.
Estas cifras que resultan alarmantes pueden mejorar según se informa en el mismo estudio. Con estrategias de restauración de especies específicas en hábitats aún intactos se podría ayudar a recuperar la integridad ecológica de aproximadamente el 20% de la Tierra.
“Los resultados muestran que podría ser posible aumentar el área con integridad ecológica hasta en un 20% a través de reintroducciones específicas de especies que se han perdido en áreas donde el impacto humano aún es bajo, siempre que las amenazas a su supervivencia se pueden abordar y reconstruir los números a un nivel en el que cumplan su función funcional“.

Los investigadores remarcan que los esfuerzos de conservación deben orientarse a las pocas áreas restantes del mundo que representan ejemplos sobresalientes de integridad ecológica y apuntar a restaurar la integridad ecológica en un área mucho más amplia del mundo con un hábitat intacto y una mínima pérdida de especies mientras esto sea posible.
Para el Dr. Plumptre, todo esto debe ser objetivo fundamental de las negociaciones en curso del marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Referencias:
Plumptre, A. J., Baisero, D., Belote, R. T., Vázquez-Domínguez, E., Faurby, S., Jȩdrzejewski, W., Kiara, H., Kühl, H., Benítez-López, A., Luna-Aranguré, C., Voigt, M., Wich, S., Wint, W., Gallego-Zamorano, J., & Boyd, C. (2021). Where Might We Find Ecologically Intact Communities? Frontiers in Forests and Global Change, 4. https://doi.org/10.3389/ffgc.2021.626635
Ecoportal.net