El calentamiento global podría duplicar los rayos en el Ártico

Según un estudio las tormentas eléctricas podrían duplicarse en la región del Ártico para el 2100. Este fenómeno meteorológico no es habitual en la región y se daría a causa del cambio climático.

Los científicos están advirtiendo que el cambio climático provocará tormentas eléctricas a los bosques boreales de latitudes altas y a las regiones de la tundra ártica, fenómeno extraño poco frecuente en la región.

El primer rayo detectado en la zona por el servicio meteorológico, se dio a unos 500 km del Polo Norte en el 2019 y las proyecciones realizados por científicos de la Universidad de California indican que esto se duplicaría hacia fines de siglo.

Proyectamos cómo cambiarán los rayos en los bosques boreales de altas latitudes y las regiones de la tundra ártica en América del Norte y Eurasia“, según Yang Chen, científico investigador del Departamento de Ciencias del Sistema Terrestre de la UCI director del estudio publicado en un artículo de Nature Climate Change.

Este fenómeno llamó particularmente la atención de los científicos dado que los rayos han aumentado en menor proporción en la zona cercana al Ecuador, donde serían más previsibles que sucedan.

Las condiciones del tiempo durante el verano están cambiando tanto en el Ártico que cada vez se asemejan más a los lugares más al sur, donde los rayos son más frecuentes.

Incendios forestales

incendios, rayos, tormentas eléctricas, cambio climático, Alaska, Ártico

En 2015, los incendios forestales en Alaska fueron récord, y los científicos tienen la teoría de que los rayos fueron los responsables.

James Randerson, profesor del Departamento de Ciencias del Sistema Terrestre de la UCI, coautor del estudio de rayos, fue parte de una campaña de campo dirigida por la NASA que estudió los incendios forestales. Junto con su equipo, analizó las tormentas eléctricas por un período de 20 años en las regiones del norte.

Con los datos satelitales aportados por la NASA, los científicos pudieron identificar una relación entre el aumento de los rayos y los factores climáticos. De esta manera y con las proyecciones climáticas de la ONU, concluyen que se dará un aumento importante de las tormentas eléctricas en la zona como resultado de la convección atmosférica.

Con el aumento de los rayos en el Ártico, pueden darse más focos de incendios que afectarían el ecosistema de la tundra. Al perderse los pastos cortos, musgos y arbustos, las semillas de los árboles tendrían más chances de crecer en el suelo quemado y desnudo cambiando el paisaje típico de nieve por la expansión de nuevos bosques.

Calentamiento adicional

incendios, rayos, tormentas eléctricas, cambio climático, Alaska, Ártico

Con esta nueva expansión de bosques, los científicos estiman que la temperatura de la región aumentaría ya que su color oscuro absorbería más la energía solar en lugar de reflejarla como lo hace la nieve.

Otro cambio se daría por el derretimiento del permafrost, típico del paisaje del Ártico, a causa de los incendios. Este suelo permanentemente congelado almacena gran cantidad de carbono orgánico que al liberarse por su derretimiento, emitiría gases de efecto invernadero, dióxido de carbono y metano impactando en el calentamiento global.

Los científicos están atentos a los datos relacionados con los rayos y los incendios aportados por nuevas misiones satelitales de estas regiones del Ártico para poder determinar la evolución del calentamiento en estas latitudes.

Ecoportal.net

Fuente