Luego de que los países de América Latina y el Caribe se adscribieran al Acuerdo de París y fijaran la ruta para combatir el cambio climático, han trasncurrido 10 años y se hace necesaria la evaluación para revisar los nuevos retos comunes que respecto a las acción por el clima han surgido debido a la propia acción humana y la ejecución de las políticas medio ambientales en cada uno de los países.
México recibe a los ministros de ambiente de América Latina y el Caribe
Los retos que se presentan en cuanto a la financiación de la lucha contra el cambio climático y la atención de los elementos que permiten las sosteniblidad de la región, son cada vez mayores, por lo que se hace necesario que los países discutan los aspectos comunes y la manera de abordarlo mediante estrategias con las cuales la región se vea favorecida, no sólo en el aspecto financiero sino también con impacto positivo hacia las comunidades.
En virtud de ello, en un esfuerzo coordinado entre la Secretaría de Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), México ha convocado a todos los ministros de las carteras de ambiente de la región a participar de la reunión que será inaugurada en el Palacio de Gobierno de México, por la presidenta Claudia Sheinbaum este 25 de agosto y tendrá una duración de 2 días.
Este primer encuentro contará además con la presencia del presidente designado de la (COP 30) que se llevará a cabo durante el próximo mes de noviembre en Brasil, ya que puede observarse como un abreboca de esta cumbre en la que se determinarán los elementos que América Latina y el Caribe comparten para fijar los esquemas de gobernanza climática y sostenibilidad de la región de cara a los retos del cambio climático.
Financiación climática un reto que asumir en AL, en la agenda de los ministros de ambiente
Los 22 países que enviarán a sus representantes a la reunión ministerial, coinciden en que uno de los temas cruciales es el de la financiación de empresas y proyectos orientados a la mitigación del cambio climático, con la que se originan mecanismos y fuentes de mejora en cuanto al uso y desarrollo de tecnologías de producción en aras de modificar los esquemas de relación entre la economía y el ambiente.
Adicionalmente, durante el encuentro se incorporarán organizaciones de la sociedad civil ligadas a la protección del ambiente y la reducción de los efectos del cambio climático no sólo a nivel empresarial, sino que buscan observar las problemáticas desde las comuidades, de forma que se tome en consideración a las comunidades indígenas, los trabajadores, en fin todos los ciudadanos.
La reunión se observa como una oportunidad interesante para impulsar la conjunción de los instrumentos del desarrollo sostenible, que se desarrollan en distintos niveles de gobierno e incluso en comunidades y el sector empresarial. Con esto se busca además la generación de los necesarios compromisos con el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y demás convenios internacionales suscritos entre los asistentes.
Cambio climático debe ser una prioridad para el mundo
La reunión de dos días pretende generar una hoja de ruta para los países de América Latina y el Caribe, que permita acelerar las acciones contra el cambio climático, contemplando no sólo la urgencia respecto al clima, sino que logre sentar la bases para crear un modelo de multilateralismo climático, que comprenda las caracteristicas sociales, ambientales que permitan respetar el desarrollo de la región de manera soberana.
Así el comunicado emitido por el gobierno federal señala que el evento que se llevará a cabo este 25 y 26 de agosto es inédito y grandioso para proponer una forma distinta de alcanzar las metas establecidas en los acuerdos climáticos. Para ello contará con la presencia de los ministros de ambiente de la región y jefes o representantes de organismos multilaterales como el Fondo Verde para el Clima.