Energía geotérmica, la clave para la transición energética

Los protagonistas principales de las energías limpias suelen ser el sol y el viento, pero también existen actores secundarios como la energía geotérmica. Aunque parecía casi olvidada, la crisis energética mundial ha puesto esta fuente de calor y energía en primer plano.

¿Qué es la energía geotérmica y cuál es su potencial en Argentina?

La energía geotérmica es un tipo de energía que se obtiene a partir del calor que se encuentra en el interior de la Tierra. El centro de la corteza terrestre está formado por roca líquida de alta temperatura llamada magma. La energía geotérmica implica el uso de este calor para producir electricidad, agua caliente y sistemas de calefacción y refrigeración.

Se espera que Argentina tenga la mayor cantidad de recursos geotérmicos de América del Sur, ubicados en áreas que requieren energía para las industrias minera y turística. “Es una energía renovable que puede proporcionar electricidad las 24 horas del día y sin cambios de temperatura. Por lo tanto, el factor de generación de la geotérmica supera el 85% con la tecnología actual, por encima del 40% de la energía eólica y del 25% de la solar”, Alejandro Conde Serra, responsable del Área de Geotermia del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

Los sistemas geotérmicos están presentes en toda la franja que que incluye la Puna, Cuyo y el Norte de la Patagonia. “Las provincias con mayor número de campos geotérmicos identificados a la fecha son Catamarca, Salta y Jujuy, esperamos buenos resultados en las provincias de Mendoza y San Juan. Neuquén es otro horizonte de investigación que se suma a los ya conocidos campos geotérmicos de Copahue y Domuyo en la provincia”, afirmó el experto.

¿Cómo ayuda la energía geotérmica a combatir los impactos ambientales?

Refiriéndose a las características que hacen que la geotermia sea renovable, Alejandro Conde Serra explica que no emite gases de efecto invernadero: “Los fluidos geotérmicos -vapor y agua- así como se captan para alimentar al sistema de generación eléctrica vuelven a la profundidad de la tierra mediante pozos de reinyección. Las vibraciones de los pozos se amortiguan mediante silenciadores y las plantas geotérmicas modernas se pintan con colores tierra a fin de mitigar el impacto visual

Argentina tiene las condiciones necesarias para convertirse en uno de los mercados geotérmicos más atractivos de la región.
En rigor, la existencia de cuerpos ígneos situados en los niveles superiores de la corteza terrestre dará lugar a zonas de anomalías térmicas, indicativas de un posible alto potencial geotérmico.

La energía geotérmica permite el uso de proyectos mineros en lugares donde no hay red eléctrica o de gas para plantas de procesamiento de minerales, además de abastecer a municipios donde actualmente viven más de 2.000 personas. Además, el desarrollo de esta fuente de energía contribuye al asentamiento de zonas remotas de la Puna y la Cordillera, que atraen mucho interés turístico pero enfrentan limitaciones a la hora de proporcionar energía para iluminación y calefacción.

Desafíos para expandir la energía geotérmica en el país

En el área de geotermia de la Agencia Geológica y Minera Argentina se ha llevado a cabo un plan sistemático para identificar áreas con potencial para el desarrollo de este tipo de materia prima.

Sin embargo, la inestabilidad económica y política en Argentina está obstaculizando el progreso. “Necesitamos políticas públicas que promuevan la investigación y un marco económico que fomente la inversión y la seguridad jurídica”, afirmó el experto SEGEMAR.

Según el investigador, la dinámica de la inversión privada “aun no alcanzó a desarrollar proyectos que impulsen el potencial del recurso, lo cual implica la necesidad de profundizar desde el Estado la generación de información de base que aumente la certidumbre geológica, disminuya el riesgo, y así, se promueva el sector de la geotermia en el país”.

La energía geotérmica en el mundo

Actualmente hay 29 países en el mundo que utilizan recursos geotérmicos para generar energía renovable y lograr el desarrollo en zonas remotas. Los tres países con mayores tasas de crecimiento son Estados Unidos, Indonesia y Turquía.

Para atraer capital de inversión para el desarrollo es necesario continuar y fortalecer la investigación básica y desarrollar planes de difusión como lo han hecho países de todo el mundo. Personalmente creo que se debe estimular la inversión en este sector energético atrayendo la industria del litio, que es de origen geotérmico“, subrayó Conde Serra.

Estados Unidos ha comenzado a extraer litio de salmueras profundas para alimentar plantas de energía geotérmica, y los investigadores coinciden en que el próximo horizonte será la coproducción de electricidad con calor y litio.

Toda la infraestructura y tecnología de la planta es hecha en Argentina. A excepción de las turbinas, todos los recursos y equipos ya están disponibles en el país, incluidos los equipos de perforación. En este sentido, el equipo estaba previsto inicialmente para perforar los yacimientos geotérmicos activos en Vaca Muerta”, resume el experto.

Ecoportal.net

Con información de: https://tn.com.ar/