Según la Administración del Mercado Eléctrico (ADME), las energías limpias en 2023 en Uruguay, provino en un casi 95% de fuentes limpias.
En menos de 10 años, Uruguay ha reducido significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y los costos de electricidad sin subsidios gubernamentales y sin costo adicional para los consumidores. Actualmente, casi el 94,5% del consumo eléctrico doméstico proviene de fuentes de energía renovables.
En concreto, esta proporción de energía limpia se divide en: eólica (39,6%), hidráulica (28,1%), biomasa (9,3%), calorífica (7,8%) y energía solar (3,7%). La proporción restante corresponde a lo que se importa de los países vecinos: 11,3% de Brasil y 0,2% de Argentina.
Este logro es un hito importante para Uruguay, que se sitúa a la cabeza de la región en materia de generación eléctrica a partir de energías renovables. Además, contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y a la mejora de la calidad del aire.
En concreto, este año Uruguay produjo 10.700,4 gigavatios/hora (GWh); Un GWh equivale a mil millones de vatios por hora. En comparación, el país importó un total de 1.389,4 GWh de Argentina y Brasil.
En contraste, en 2023 Uruguay exportó 17,3 GWh (7,5%) a Brasil y 213,6 GWh (92,5%) a Argentina, para un total de 230,9 GWh.
Uruguay, líder en energías limpias en 2023, se centra en el hidrógeno verde
Según la última conferencia internacional sobre energías renovables, celebrada a finales de febrero en Madrid, entre los invitados especiales se encontraba Uruguay, el segundo país del mundo con una proporción variable de fuentes de energía renovables (como la solar y la eólica) más alta en la producción de electricidad según el informe REN21.
“Europa está muy confundida en materia energética y ve el ejemplo de Uruguay como un modelo muy fuerte a seguir”, dijo el físico Ramón Mendes, director nacional de energía de Uruguay de 2008 a 2015, después de que se revelara en Madrid las particularidades del proceso que ha permitido que la matriz energética de Uruguay esté más del 95% descarbonizada en menos de diez años.
Mendes recuerda que sin materias primas como gas, petróleo o carbón, Uruguay vivió una “tormenta perfecta” en 2008 debido al aumento de los precios de los combustibles, la creciente demanda de electricidad y las infraestructuras locales limitadas, lo que llevó a una crisis de suministro energético. “El hecho de que no tuviéramos suficientes recursos nos ayudó a buscar otras alternativas”, explica.
Las energías limpias en 2023
El aumento de la participación de las energías renovables en la matriz eléctrica de Uruguay se debe a una serie de factores, entre los que se incluyen:
- La política energética del país, que promueve el desarrollo de las energías renovables.
- Las inversiones realizadas en el sector de las energías renovables.
- Las condiciones naturales de Uruguay, que son favorables para la generación de energía hidráulica y eólica.
Hace apenas 15 años, el 27% del gasto del país en importaciones se debía al petróleo. Este demuestra que es posible alcanzar un sistema energético sostenible y limpio, sin comprometer el crecimiento económico.
Ecoportal.net
Con información de: https://www.theguardian.com/