La adorable costumbre de “Contarle a las abejas”

Hubo un tiempo en que casi todas las familias británicas rurales que tenían abejas seguían una tradición extraña. Cada vez que había una muerte en la familia, alguien tenía que salir a las colmenas y contarles a las abejas la terrible pérdida que le había ocurrido a la familia. El no hacerlo a menudo resultó en una pérdida adicional, como que las abejas abandonen la colmena, o que no produzcan suficiente miel o incluso mueran. Tradicionalmente, las abejas se mantenían informadas no solo de las muertes, sino de todos los asuntos familiares importantes, incluidos los nacimientos, los matrimonios y las largas ausencias debido a los viajes. Si no se les decía a las abejas, se pensaba que ocurrían todo tipo de calamidades. Esta costumbre peculiar se conoce como “Contarle a las abejas”.

Los humanos siempre han tenido una conexión especial con las abejas. En la Europa medieval, las abejas eran muy apreciadas por su miel y cera. La miel se usaba como alimento para hacer aguamiel, posiblemente la bebida fermentada más antigua del mundo, y como medicamento para tratar quemaduras, tos, indigestión y otras enfermedades. Las velas hechas de cera de abeja son más brillantes, más duraderas y más limpias que otras velas de cera. Las abejas a menudo se mantenían en monasterios y casas señoriales, donde se cuidaban con el mayor respeto y se consideraban parte de la familia o comunidad. Se consideró grosero, por ejemplo, pelearse frente a las abejas.

La práctica de contarle a las abejas puede tener sus orígenes en la mitología celta que sostenía que las abejas eran el vínculo entre nuestro mundo y el mundo espiritual. Entonces, si tenía algún mensaje que deseaba transmitir a alguien que estaba muerto, todo lo que tenía que hacer era contarle a las abejas y ellas transmitirían el mensaje. Se informó ampliamente a las abejas en toda Inglaterra y también en muchos lugares de Europa. Con el tiempo, la tradición se abrió paso a través del Atlántico y en América del Norte.

La forma típica de contarle a las abejas era que el jefe de la familia, o la “buena esposa de la casa” fuera a las colmenas, golpeara suavemente para llamar la atención de las abejas, y luego murmurara en tono triste la solemne noticia. Pequeñas rimas desarrolladas a lo largo de los siglos específicas de una región en particular. En Nottinghamshire, se escuchó a la esposa de los muertos cantar en voz baja frente a la colmena: “El maestro está muerto, pero no te vayas; Tu amante será una buena amante para ti. “En Alemania, se escuchó un pareado similar:” Abejita, nuestro señor está muerto; No me dejes en mi angustia ”.

Una viuda y su hijo contando las abejas de una muerte en la familia. Pintura de Charles Napier Hemy (1841–1917)

Decirle a las abejas era común en Nueva Inglaterra. El poeta estadounidense del siglo XIX John Greenleaf Whittier describe esta peculiar costumbre en su poema de 1858 “Contando a las abejas”.

Ante ellos, bajo el muro del jardín,
Adelante y atras

Se fue tristemente cantando a la chica de la casa pequeña,
Cubriendo cada colmena con un trozo de negro.

Temblando, escuché: el sol de verano.
Tenía el frío de la nieve;

Porque sabía que ella le estaba contaándole a las abejas de uno.
Desaparecido en el viaje todos debemos irnos!

Y la canción que cantaba desde entonces.
En mi oído suena:

– “Quédate en casa, lindas abejas, no vuelvas a volar!
¡La señora Mary está muerta y se ha ido!

En caso de muerte, el apicultor también envolvió la parte superior de la colmena con un trozo de tela negra o crepé. Si había una boda en la familia, las colmenas estaban decoradas y se dejaban pedazos de pastel afuera para que las abejas también pudieran participar en las festividades. Las parejas de recién casados ​​se presentaron a las abejas de la casa, de lo contrario su vida matrimonial sería miserable.

Si las abejas no se “pusieron de luto”, la familia y la persona que compró la colmena sufrieron terribles desgracias. La bióloga victoriana Margaret Warner Morley, en su libro The Honey-Makers (1899), cita un caso en Norfolk donde un hombre compró una colmena de abejas que había pertenecido a un hombre que había muerto. El dueño anterior no había logrado poner a las abejas en luto cuando su maestro murió, causando que las abejas se enfermaran. Cuando el nuevo propietario cubrió la colmena con un paño negro, las abejas recuperaron su salud. En otro cuento, una familia de Oxfordshire tenía diecisiete colmenas cuando su guardián murió. Porque nadie les habló de la muerte, todas las abejas murieron. Hay muchos de esos cuentos en el libro de Morley.

La relación íntima entre las abejas y sus cuidadores ha llevado a todo tipo de folclore. Según una de ellas, fue mala suerte comprar o vender colmenas, porque cuando la vendes, vendes tu suerte con tus abejas. En cambio, las abejas fueron intercambiadas o dadas como regalos. Si las abejas volaban a una casa, un extraño pronto llamaría. Si descansaban en un techo, la buena suerte estaba en camino.

Pero la relación entre las abejas y los humanos va más allá de la superstición. Es un hecho, que las abejas ayudan a los humanos a sobrevivir. 70 de las 100 principales especies de cultivos que alimentan al 90% de la población humana dependen de las abejas para la polinización. Sin ellos, estas plantas dejarían de existir y con ellas todos los animales que se comen esas plantas. Esto tendrá un efecto de cascada que se extendería catastróficamente en la cadena alimentaria. Perder una colmena es mucho más que perder un suministro de miel. Las consecuencias son peligrosas para la vida. El acto de decirle a las abejas enfatiza esta profunda conexión que los humanos comparten con el insecto.

por Kaushik. Artículo en inglés