Las especies invasoras son el principal factor de extinción de la naturaleza

Las especies invasoras son el principal factor de extinción de la naturaleza, por lo que debe reducirse su expansión, indicó un experto de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El director del grupo especializado en especies invasoras de la UICN, Pietro Genovesi, aseguró en un acto que esas especies son responsables por sí solas del 16 % de las extinciones en el mundo, un porcentaje que se eleva al 40 % en combinación con otras amenazas.

Más de 23.000 especies en riesgo de extinción

Actualmente hay más de 79.800 especies naturales amenazadas, de las que más de 23.000 están en riesgo de extinción, según la UICN.

De acuerdo a la tendencia actual, hasta un 16 % de los mamíferos y las aves podrían ser especies invasoras si se introducen en lugares nuevos.

El especialista puso de ejemplo el castor, que ya ha destruido más de siete millones de hectáreas en Tierra del Fuego, Argentina, mientras que en África la proliferación de algarrobos está dificultando el acceso a la tierra de muchas comunidades.

Al menos 70.000 diques construidos
por castores en Tierra del Fuego

Al menos 70.000 diques construidos por castores en Tierra del Fuego dan magnitud del impacto catastrófico que produjo la descontrolada población de roedores subacuáticos introducida a mediados del siglo pasado con la intención de favorecer la industria peletera. La cifra fue relevada por integrantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, que ahora buscará implementar políticas de manejo para contener este fenómeno.

Los investigadores estimaron en 2.300 kilómetros la longitud acumulada de diques, lo que ocasiona la inundación de unos 100 kilómetros cuadrados.

mosquitos, biodiversidad, malaria, castores, oxígeno

Más de cien especies tienen efectos negativos sobre la salud

Más de cien especies tienen efectos negativos sobre la salud como el jacinto de agua, una planta que favorece la aparición de mosquitos que transmiten la malaria.

En 1989 fue detectada la presencia del jacinto de agua, originaria de Ecuador en el lago Victoria, situado entre Kenia, Tanzania y Uganda, el segundo más grande del mundo, con una extensión (69.484 km2). Nadie sabe cómo llegó hasta aquí, pero el hecho es que sin barreras naturales que impidan su extensión y estimulado su crecimiento por la erosión de sedimentos ricos en nitrógeno y fósforo y toda clase de vertidos sin tratar, la planta cubre ahora amplias zonas del lago. "Más del 15% de su superficie", asegura Nyenge.

Janet Abramovitz afirma que el jacinto de agua se extiende como un denso manto verde con una rapidez inusitada -"una simple planta puede cubrir 100 metros cuadrados en unos pocos meses"- y que "reduce el nivel de oxígeno del agua, impide el paso de la luz del sol y obstruye vías de agua y puertos". Además, y como si de una maldición se tratase, "la planta favorece la reproducción del mosquito de la malaria y de otros parásitos".

mosquitos, biodiversidad, malaria, castores, oxígeno
Jacinto de agua

Costos para Europa

En Europa las especies invasoras cuestan más de 12.500 millones de euros anuales, recordó Genovesi, que agregó que “si las regiones ricas pagan un alto coste, las que están en vías de desarrollo son todavía más vulnerables”.

El experto llamó a mejorar los sistemas de prevención y de respuesta rápida, incluidas las erradicaciones, que pueden funcionar especialmente en islas como en Nueva Zelanda, donde el número de mamíferos e insectos invasores ha disminuido con métodos de bioseguridad.

La secretaria ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU, Cristiana Pasca, insistió en que el desarrollo sostenible supone no solo conservar la biodiversidad, sino también hacer un buen uso de los recursos naturales y compartir los beneficios obtenidos.

Consideró que “queda mucho por hacer” para cumplir las metas acordadas para la preservación de la biodiversidad para 2020 y animó a los gobiernos a actuar en el poco tiempo que resta reforzando, por ejemplo, la regulación para evitar plagas.

Ecoportal.net

IUCN

EFE Verde

El País

Clarín