Microfibras de nuestra ropa contaminan el mar

En los últimos años se ha descubierto que las microfibras sintéticas que se desprenden al lavar nuestra ropa están contaminando el agua de nuestros océanos, además de ser asimiladas por los organismos acuáticos.

La alarma se ha disparado cuando se ha publicado un estudio realizado por la Universidad de California, en el que se puede leer que como media se desprenden 1,7 gramos de microfibras en cada lavado. Esas fibras viajan por el sistema de desagüe hasta alcanzar ríos, lagos y océanos.

Las microfibras sintéticas son muy peligrosa ya que contienen sustancias tóxicas que son asimiladas por los animales y se van bioacumulando a lo largo de la cadena trófica.

Algunas industrias textiles han comenzado a fabricar nuevos tejidos utilizando botellas de plástico recicladas que a primera vista parece una magnífica solución. Sin embargo, en su elaboración las botellas se transforman en millones de microfibras para confeccionar las prendas de vestir. La comunidad científica cuestiona esta estrategia ya que esta solución es más contaminante que dejar la botella sin hacer nada.

Las microfibras no son sólo un problema que afecta a los océanos sino también a las aguas continentales, según Abigail Barrows, principal investigadora del Global Microplastics Initiative, que pertenece al grupo  Adventurers and Scientists for Conservation. Ha realizado declaraciones, en las cuales afirma que en más de 2.000 muestra analizadas procedentes de agua dulce y marina en el 90% de ellas están presentes las microfibras.

alimento, mar, peces, contaminación, océanosEn otro estudio, esta vez realizado por Chelsea Rochman de la Universidad de California, ha demostrado que las fibras procedentes del plástico contaminan la mayoría de alimentos que ingerimos diariamente. Rochman en su trabajo, ha analizado el pescado y el marisco que se vende en los mercados de Indonesia y Estados unidos. Los resultados indican que el pescado procedente de Indonesia contiene restos de plásticos y el de los Estado Unidos mayoritariamente contienen fibras.

Rochman explica, que sus datos reflejan que el uso de la lavadora no es tan habitual en Indonesia con en Estados Unidos así como las industrias que trabajan con tejidos sintéticos.

La Universidad de Plymouth también realizó sus estudios y concluyó que más de 700.000 fibras microscópicas de plástico se liberan en cada ciclo de lavado de lavadora, y muchas de ellas superan las depuradoras y llegan a los ríos y océanos. El equipo investigador estudió qué ocurre cuando se lavan distintos materiales sintéticos en lavadoras domésticas, con distintas combinaciones de detergentes. De los resultados se desprende que los tejidos acrílicos son los más contaminantes, pues en cada lavado liberan casi 730.000 partículas, cinco veces más que los tejidos mixtos de poliéster y algodón y 1,5 veces más que el poliéster.

Según el responsable de la investigación de Plymouth, Richard Thompson, se necesita trabajar más para conocer el efecto de otros factores, como la duración de los lavados, el diseño de los filtros de las lavadoras o la velocidad del centrifugado. De cualquier forma, también afirma que “la industria necesita pensar sobre el diseño de los tejidos para garantizar que las emisiones se minimizan”.

Los efectos nocivos que causan las microfibras son numerosos por lo que ha llegado la hora de que los gobiernos y las industrias se unan para solucionar el problema y disminuir los desechos más abundantes del planeta. Para ello se están planteado varias soluciones como realizar una lavadora que lava sin agua en cambio utiliza dióxido de carbono presurizado o utilizar una bola que se introduce en el interior de la lavadora para que atraiga y capte las fibras que se desprenden de la ropa. Siempre la mejor solución es dejar de utilizar prendas elaboradas con tejidos sintéticos y optar por tejidos naturales, además de minimizar el uso de productos elaborados con plástico.

microfibras, contaminación, océanos, mares, alimento, peces

Ecoportal.net

Con información de:

Fuente

Fuente