Mutualismo animal: especies que pactan para obtener beneficios conjuntos

A diferencia de las otras formas de interacción, el mutualismo es un factor esencial para la supervivencia y desarrollo de ambas especies involucradas en el reino animal.

El mutualismo es una forma de interacción entre organismos de diferentes especies. Se caracteriza porque, gracias a esta relación, ambos organismos involucrados se benefician, aumentando su capacidad de supervivencia y reproducción como especie.

A diferencia de las otras formas de interacción, el mutualismo es un factor esencial para la supervivencia y desarrollo de ambas especies involucradas.

Otras formas de interacción entre organismos que se diferencian del mutualismo:

El comensalismo en el que sólo una de las partes involucradas en la relación se beneficia de ella, sin dañar a la otra.

El parasitismo que es cuando una especie u organismo (parásito o huésped) se beneficia de la relación a expensas de la otra parte (huésped), usualmente los perjudica.

La depredación que ocurre cuando una especie se alimenta de otra.

Tipos de mutualismo y ejemplos

Caso “Recurso – Recurso”: Las dos especies involucradas en la relación obtienen el mismo tipo de recurso. Por ejemplo, ambas obtienen un alimento que no podrían conseguir por sí mismas.

Ejemplo: Micorriza y Plantas

Son la relación simbiótica entre un hongo y las raíces de las plantas terrestres. El hongo recibe hidratos de carbono y vitaminas que no puede sintetizar por sí mismo y la planta recibe nutrientes minerales y agua. La micorriza es tan importante para la supervivencia de las plantas que se estima que está presenten en entre el 90 y el 95% de las especies terrestres. La relación es recurso – recurso, ya que tanto las plantas como los hongos reciben nutrientes.

Caso “Servicio – Recurso”: Una de las especies se beneficia de un recurso y ofrece un servicio.

Ejemplo: Polinización

Es la relación específica entre un animal y una planta angiosperma que son las que tienen flores con estambres (órganos reproductivos masculinos) y carpelos (órganos reproductivos femeninos). Las flores que tienen estambres son las que tienen el polen, el cual debe llegar a los carpelos de otras flores para lograr la reproducción de la planta.

Ciertos animales funcionan como polinizadores, es decir como transportadores del polen de una flor a la otra. Los polinizadores pueden ser abejas, avispas, hormigas, moscas, mariposas, escarabajos y aves. Algunos mamíferos pueden ser polinizadores, como los murciélagos, algunos marsupiales, roedores y micos. Esta es una relación servicio – recurso, ya que los animales ofrecen el servicio de la polinización mientras que las plantas ofrecen el recurso del néctar o polen.

Caso “Servicio – Servicio”: Ambas especies se benefician por un servicio que ofrece la otra.

Ejemplo: Acacia y hormiga

La acacia cornígera es un arbusto que puede llegar hasta los 10 metros de altura. Tiene grandes espinas ahuecadas que parecen cuernos de toro. Las hormigas viven en los troncos, alimentándose de los azúcares que produce la planta.

La planta se beneficia de la protección de las hormigas de animales herbívoros que pueden comer sus brotes, limitando su crecimiento y supervivencia. Además las hormigas comen otras plantas que se encuentran alrededor de la acacia.