En todo el mundo, se cree que aproximadamente entre 200.000 y 300.000 especies de invertebrados, como abejas, escarabajos, mariposas, polillas y mosquitos desempeñan un importante papel como polinizadores.
Existen además alrededor de 2.000 especies de mamíferos, aves, reptiles y otros vertebrados que desempeñan un papel importante como polinizadores. Entre ellos se incluyen lagartos, murciélagos, zarigüeyas, ardillas, musarañas, ratones, lémures, zorros voladores y marsupiales. Estas especies contribuyen significativamente a la polinización de las plantas en diferentes ecosistemas.
Según estudios, se ha determinado que aproximadamente el 75 por ciento de los principales cultivos alimentarios (87 de 115) dependen directamente del trabajo de los polinizadores.
Los murciélagos desempeñan un papel crucial en la polinización de aproximadamente 528 especies de plantas.
Los polinizadores desempeñan un papel fundamental en el mundo de las plantas. De hecho, más del 80% de las especies de plantas dependen de ellos para su reproducción.
Los polinizadores desempeñan un papel crucial en nuestra agricultura. Según estudios, al menos el 30% de las 1,500 especies de cultivos en todo el mundo dependen de ellos para su reproducción.
Es sorprendente la cantidad de polen que una sola flor de sandía necesita para producir frutos comercializables. En tan solo unas pocas horas, se requiere hasta 1.000 granos de polen para lograrlo. Esto destaca la importancia del proceso de polinización en el cultivo exitoso de sandías.
En Estados Unidos, se ha observado una disminución en el número de colonias de abejas melíferas gestionadas a lo largo del tiempo. Según los datos disponibles, en 1947 había alrededor de seis millones de colonias, mientras que para 1970 ese número se redujo a cuatro millones. En 1990, se registraron tres millones de colonias y para el año 2014 esta cifra descendió aún más a 2.5 millones. Según estimaciones, en el año 2020 se estima que existían aproximadamente 2.71 millones de colonias en total.
¿Qué son los ‘polinizadores’?
Un polinizador desempeña un papel crucial en el ciclo de reproducción de las plantas. Su función principal es transportar el polen desde la parte masculina de una flor, llamada estambre, hasta la parte femenina, conocida como estigma. Este proceso es esencial para que las plantas sean fertilizadas y puedan producir frutos, semillas y generar nuevas plantas. Es interesante notar que mientras algunas plantas utilizan el agua o el viento para transportar su polen, otras plantas que no se pueden autopolinizar dependen de insectos y animales.
Los polinizadores, como las abejas, son visitantes frecuentes de las flores. Buscan alimento en forma de néctar y polen, pero también encuentran materiales para construir sus nidos, refugio y posibles parejas. Las abejas en particular recolectan polen y néctar específicamente para obtener energía, nutrientes y proteínas que necesitan para su supervivencia. El néctar es una sustancia dulce y nutritiva que las glándulas de las flores producen como una forma de recompensar a los polinizadores por su arduo trabajo. Además de las abejas, existen otras especies, como los murciélagos, las aves y los roedores, que transportan el polen sin intención cuando se alimentan del néctar o entran en contacto con las flores. De esta manera, contribuyen involuntariamente a la polinización..
¿Por qué son importantes los polinizadores?
Cultivos alimentarios mundiales
Los polinizadores juegan un papel crucial en nuestra alimentación diaria. Sin ellos, perderíamos aproximadamente un tercio de los alimentos que consumimos. Esto se debe a que alrededor del 35% de los cultivos alimentarios en todo el mundo dependen de la ayuda de polinizadores animales para producir frutas, nueces, verduras, semillas e incluso café.
En el mundo existen más de 3500 especies de abejas nativas que juegan un papel fundamental en el rendimiento de los cultivos. Sin embargo, también hay una gran cantidad de otros polinizadores que contribuyen a este proceso. Se estima que más de 200.000 especies diferentes colaboran en la polinización de las plantas utilizadas en los cultivos a nivel mundial.
Impactos en el ecosistema
Los polinizadores son indispensables para mantener la salud de los ecosistemas en nuestro planeta. Sin ellos, ninguna de las especies que dependen de la polinización podría sobrevivir. Sorprendentemente, más del 80% de todas las plantas con flores del mundo son polinizadas por insectos y otros animales que desempeñan esta importante labor. Esta cifra abarca aproximadamente 180.000 especies de plantas, incluyendo alrededor de 1.400 cultivos alimentarios.
Los polinizadores desempeñan un papel fundamental en la sobrevivencia de las plantas. Estos organismos, como las abejas y los pájaros, ayudan a transferir el polen de una flor a otra, permitiendo la reproducción de las plantas.
Las plantas son verdaderamente increíbles y desempeñan varios roles importantes en nuestro entorno. No solo nos proveen de oxígeno vital, sino que también tienen la capacidad de purificar el aire, evitando la acumulación excesiva de agua y protegiendo nuestras vías fluviales de posibles inundaciones. Además, las plantas ofrecen alimento y refugio a una amplia variedad de vida silvestre. Su presencia es fundamental para mantener el equilibrio ecológico en nuestro planeta.
Beneficios de los polinizadores
Proporcionar alimentos es esencial tanto para los seres humanos como para la vida silvestre. Los polinizadores desempeñan un papel crucial en la producción agrícola mundial. De hecho, aproximadamente un tercio de los alimentos que consumimos se debe a su trabajo. En términos monetarios, esto equivale a una impresionante suma de entre 235 y 577 mil millones de dólares anuales. De esa cantidad, las abejas melíferas son responsables de hasta 20 mil millones de dólares. Su contribución económica es invaluable y subraya la importancia de proteger a estos importantes agentes polinizadores.
Las abejas juegan un papel vital en la polinización de varios cultivos, como almendras, aguacates, melones, calabazas, pepinos, berenjenas, sandías y arándanos. Sin ellas, estos cultivos se verían severamente afectados. Además de las abejas, la planta del cacao depende de la ayuda de la diminuta mosca mosquito para polinizar sus flores en granjas ubicadas en África, América del Sur y Australia para que puedan fermentarse y molerse para hacer chocolate: una industria multimillonaria.
En los últimos cincuenta años, hemos observado un aumento significativo en nuestra dependencia de los polinizadores. Los cultivos que requieren la ayuda de estos imprescindibles agentes se han triplicado en este período.
Apoyar ecosistemas saludables
Los polinizadores desempeñan un papel fundamental en la vida de las plantas en la Tierra, ya que son responsables de su reproducción. Estos animales, como las abejas y los colibríes, contribuyen a la formación de nuevos frutos y semillas. Su labor es esencial para mantener el equilibrio y la diversidad en los ecosistemas terrestres.
Un ecosistema próspero se caracteriza por la presencia de una vegetación saludable y una diversidad de animales que dependen de ella para su alimentación. Las plantas cumplen una función vital en nuestro entorno al proporcionar alimento y refugio a diversas especies.
Además de esto, desempeñan un papel importante en la purificación del aire y el mantenimiento de suelos saludables y estables. Estas características mejoran la productividad de los cultivos, previenen la erosión del suelo, mantienen las aguas limpias y contribuyen a reducir los riesgos de inundaciones.
La gran mayoría de la vegetación en nuestro planeta está compuesta por plantas con flores. Estas plantas no solo son importantes desde el punto de vista estético, sino que también desempeñan un papel crucial en la cadena alimentaria.
Los polinizadores, como las abejas y los insectos, dependen de las flores para obtener su alimento y a su vez contribuyen a la biodiversidad al transportar el polen entre distintas plantas. Es decir, la supervivencia y diversidad de muchas especies animales dependen literalmente de los polinizadores y las plantas con flores como fuente vital de alimento.
Proporcionar materias primas
Las plantas con flores dependen en gran medida de los polinizadores para su supervivencia. Estos colaboradores indispensables son responsables de la producción de muchas materias primas fundamentales, como el algodón, los biocombustibles y la madera. Además, también contribuyen a la fabricación de medicinas y a la producción de aproximadamente la mitad de los aceites importantes para nuestro planeta.
Es importante tomar medidas para combatir el cambio climático y una forma de hacerlo es protegiendo a los polinizadores. Estos pequeños seres desempeñan un papel crucial en la reproducción del 80% de las plantas con flores en nuestro planeta. Es cierto que una gran cantidad del oxígeno que respiramos proviene de las plantas marinas, representando alrededor del 70 por ciento. Sin embargo, las plantas terrestres también desempeñan un papel fundamental en la producción de oxígeno y la absorción de dióxido de carbono. Además, esta función es muy importante para combatir el cambio climático. Las plantas desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático gracias a su capacidad para capturar carbono a través de la fotosíntesis y almacenarlo en el suelo. Esto contribuye significativamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover un equilibrio climático más sostenible.
Las plantas desempeñan un papel crucial en el ciclo del agua y en la regulación de la humedad en el aire. De hecho, aproximadamente el 10 por ciento de la humedad en la atmósfera terrestre proviene de ellas. Su proceso de transpiración contribuye a mantener un equilibrio hídrico adecuado y es fundamental para los ecosistemas del mundo. Sin este proceso, se reduciría la cantidad de lluvia, lo que a su vez podría agravar los efectos del cambio climático.
¿Qué podemos hacer para apoyar a los polinizadores?
¿Como una sociedad?
Como sociedad, tenemos muchas opciones para contribuir al bienestar de los polinizadores. Una forma efectiva es informar sobre avistamientos de polinizadores y colaborar en proyectos de ciencia ciudadana para recopilar datos. Estos datos son valiosos para los científicos, ya que les permiten proteger y brindar un mejor apoyo a estos importantes seres vivos.
Una forma en la que podemos contribuir a la restauración del hábitat de los polinizadores es ofreciéndonos como voluntarios en organizaciones conservacionistas que implementan las mejores prácticas de gestión. Es importante informar a nuestros representantes estatales y locales sobre nuestro apoyo a los polinizadores. Les podemos hacer saber que la restauración y preservación del hábitat de los polinizadores es crucial para su supervivencia.
El hecho de educarnos a través de visitas a un jardín botánico, la Sociedad Audubon local, refugios de vida silvestre cercanos o incluso tomando clases para aprender sobre plantas nativas nos proporcionará los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas, actuar y compartir nuestro conocimiento sobre los polinizadores y sus hábitats con otros.
¿En nuestras propias vidas?
Una manera muy efectiva de apoyar a los polinizadores es estableciendo un hábitat adecuado para ellos mediante la plantación de un jardín. Es importante seleccionar plantas con flores que sean nativas de tu área, ya que son las más atractivas para los polinizadores. Al hacer esto, estarás proporcionando un entorno propicio y ayudando a asegurar la supervivencia de estas importantes criaturas.
La siembra en grupos o racimos puede ser beneficioso para que los polinizadores encuentren con mayor facilidad las flores. Además, al plantar de manera que haya flores constantes durante toda la temporada de crecimiento, se asegura que los polinizadores dispongan de néctar suficiente desde la primavera hasta el otoño.
¡Es maravilloso cómo podemos aprovechar los recursos naturales para ayudar a las abejas!
Si encuentras ramas, hojas, ramitas caídas, troncos o tallos de plantas en el suelo, ten en cuenta que podrían ser utilizados como sitios de anidación por abejas que prefieren anidar en el suelo o en cavidades. Por lo tanto, es importante dejarlos donde están y asegurarse de que nadie pueda tropezar con ellos. Además, una opción para brindar un lugar seguro a las especies nativas que anidan en la madera es el uso de bloques de madera para anidar. También se puede destinar un área de tierra desnuda y bien drenada para que las abejas puedan anidar en el suelo. A las abejas que construyen sus nidos en el suelo les resulta muy atractivo habitar en áreas que están orientadas hacia el sur, ya que así pueden aprovechar al máximo la cantidad de luz solar que reciben.
La construcción de refugios para murciélagos es una manera efectiva de ayudar a estas criaturas a sobrevivir. Estos hogares les proporcionan un espacio seguro donde pueden dar a luz y criar a sus crías sin interferencias.
Colocar un cortavientos, como una cerca o un seto, puede beneficiar a los polinizadores al facilitarles el vuelo y la visita a las flores de su jardín. Además, esta medida puede proteger a los polinizadores del daño de los pesticidas que puedan estar presentes en el ambiente.
Los polinizadores requieren hidratación para sobrevivir.
Una forma de ayudarles es colocando un plato poco profundo con agua y varias piedras parcialmente sumergidas. Esto puede ser ubicado en el porche trasero, en el tronco de un árbol o en el alféizar de una ventana, brindándoles un lugar seguro donde puedan aterrizar y beber agua sin correr el riesgo de ahogarse.
Los colibríes son aves fascinantes que utilizan diversos materiales de plantas, como líquenes y musgos, para construir sus nidos en arbustos y árboles. Incluso se ha observado que utilizan telas de araña como material de construcción. Mantener estos materiales intactos en su jardín es beneficioso para estos pequeños polinizadores vertebrados, ya que les proporciona recursos naturales y los ayuda a crear sus hogares de manera segura.
Otras formas de apoyar a los polinizadores incluyen evitar el uso de pesticidas y comprar miel local para apoyar a las abejas y apicultores locales, ¡o convertirse usted mismo en apicultor!
Cuando compramos alimentos, bebidas, textiles y productos orgánicos como cosméticos y cuidado corporal, estamos apoyando a los agricultores locales. Estos agricultores utilizan prácticas agrícolas regenerativas que promueven la salud de los polinizadores y reducen el uso de pesticidas. Esta elección consciente contribuye a preservar el equilibrio en nuestros ecosistemas y fomenta un ambiente más saludable para todos.
Llevar
Los polinizadores, como las abejas, las mariquitas y los murciélagos, realizan una labor crucial para el planeta. Su trabajo de polinización es fundamental para mantener el equilibrio de los ecosistemas y la biodiversidad. Gracias a ellos, se asegura la reproducción de muchas plantas y la producción de alimentos. La importancia de los polinizadores en la naturaleza es fundamental, ya que sin ellos muchas especies de plantas y animales enfrentarían serias dificultades para su supervivencia. De hecho, algunas de ellas podrían incluso llegar a desaparecer por completo.
El futuro de nuestro planeta tal como lo conocemos depende de que desarrollemos una relación armoniosa con los polinizadores. Es importante brindar apoyo a nuestros amigos polinizadores para mantener la diversidad y colorido en nuestro entorno. Una forma de hacerlo es dejando un montón de hojas sin tocar, lo cual les proporciona refugio y alimento. También podemos construir cajas especiales para murciélagos, quienes también desempeñan un papel clave como polinizadores. Además, plantar campos de flores silvestres atraerá a una variedad de polinizadores, creando así un ambiente más vibrante y saludable para todos. Juntos podemos ayudar a preservar la vitalidad de nuestro ecosistema.
Con información de ecowatch.com