El horror detrás de la lana merino

Pocos conocen cómo se obtiene la lana merino, y menos se imaginan el sufrimiento animal que hay detrás.

Este tipo de lana es un tejido muy utilizado en el mundo de la moda. Es muy valorado por su elasticidad lo que lo hace especial para hilar, prensar y trenzar. Además, tiene buena aislación térmica, no suele mancharse, disipa el sudor y no genera picor en la piel.

Con la lana merino se confeccionan trajes de lujo, jerséis de invierno, y ropa térmica y ultraligera para deportistas.

El 88% de la lana fina de merino de alta calidad procede de Australia. Esta raza de ovejas, luego de siglos de cría selectiva, presenta una gran cantidad de pliegues en su piel lo que le confiere mayor superficie cubierta de lana.

Esto las convierte en unas máquinas de producir lana para la industria textil. La lana llega en ocasiones a la mitad del peso del animal lo que les genera una gran carga y muchas llegan a morir de calor en el verano.

Paradójicamente, sólo en Australia mueren un millón de ovejas cada año por quedarse indefensas ante el frío tras ser esquiladas.

Sometidas a un tratamiento de horror

Esta particularidad en la producción de lana merino que hace a estas ovejas tan rentables para la industria a su vez las convierte en vulnerable ante los parásitos. 

Por ejemplo, la mosca Lucilia cuprina, utiliza estos húmedos pliegues cutáneos para depositar sus huevos. Una vez eclosionan, las larvas prácticamente devoran vivos a los animales afectados.

Los criadores de ovejas, para evitar que se vean afectadas por esta mosca, las someten a un procedimiento llamado mulesing que consiste en cortarles a los corderos jóvenes grandes porciones de piel en la zona que rodea al ano, para eliminar los pliegues donde se acumulan restos de heces que atraen a estas moscas. Esta mutilación se realiza sin anestesia.

ovejas, lana, sufrimiento animal
Momento en que una oveja australiana es sometida a la mutilación llamada ‘mulesing’, un proceso cruel que se realiza sin anestesia (Animals Australia)

Los corderos sufren terribles dolores y un estrés enorme. Es una lana manchada de sangre”, asegura Hanna Zedlacher, de la organización animalista alemana Vier Pfoten.

En muchos países esta práctica esta prohibida. En España no se practica y si la enfermedad provocada por la infestación de larvas de mosca aparece en las ovejas merinas se trata con un antiparasitario.

Importancia de tomar conciencia como consumidores

Actualmente cada vez más consumidores se preocupan por saber el origen de los productos que compran. El sufrimiento animal resulta cada vez menos aceptable en la elaboración de alimentos y vestimenta. “La gente ya está sensibilizada con el tema del llamado ‘bienestar animal’, como demuestra el debate generado en torno a las gallinas enjauladas o a los abrigos de piel”, dice Wencke Gwozdz, especialista en hábitos de consumo de la Universidad de Giessen en Alemania.

Pero el problema es que a los consumidores no les resulta nada fácil averiguar cuáles son las empresas y marcas que renuncian a usar lana manchada de sangre.

Según Anima Naturalis la principal manera de ayudar a acabar con este negocio que implica el sufrimiento de miles de animales es dejar de comprar artículos de lana. Hay materiales duraderos, calientes y modernos en todas las tiendas de ropa y que no involucran sufrimiento para los animales.

ADVERTENCIA: El vídeo contiene imágenes que puedes herir la sensibilidad del espectador

Ecoportal.net

Fuente

6 comentarios en «El horror detrás de la lana merino»

  1. Qué tristeza que algunas personas sean tan crueles con los animales, todo en pro de la moda. Es indigente.

    • Debemos tomar conciencia de que lo que consumimos o usamos no tenga que ver con el maltrato de las especies animales,pues yo creo que ninguno gustaría ese maltrato tan demasiado inumano pero como es un simple animal porque así degradan muchos a los animales la verdad pienso que Dios está demasiado decepcionado del ser humano y me gustaría saber que animales siguen siendo sacrificados para que unos cuantos lucan a la mal llamada moda

  2. Soy una gran tejedora y tengo que decir que hay marcas de lana dónde no se indica nada de ésta práctica, pero sí que hay otras muchas que sí que lo dicen. Ésas marcas son las que tenemos que apoyar.

  3. Y nadie puede detener esto que es tan cruel porque siguen permitiendo este tipo de practicas. Si en estos tiempos se lucha por la protección de los animales. Les puede dar una infección solo porque las moscas se posan en ellos.puede haber otras maneras de combatirlas.

  4. A las ovejas se les castra una vez en su vida, luego todos los años en primavera se corta la lana, en invierno se bañan para desparasitarlas, jamás había visto ni oído de la práctica que se describe en el documental……la lana merino……mmmmmm, todas las fibras se sacan principalmente de la lana de oveja…..
    recuerden que tenemos fibras vegetales y animales(llama, alpaca, conejo,cabra, oveja, caballo…).
    para mayor información busquen la crianza de las ovejas en las estancia del sur de chile y argentina que distan mucho de lo descrito en el artículo, ya quer el estanciero debe tener mucho cuidado con las ovejitas pues son su sustento.

Los comentarios están cerrados.