Los blue jeans puden sumarse también a la corriente de producción ecológica de ropa gracias a un nuevo descubrimiento.
El clásico color azul índigo de esta prenda universal en la antigüedad se extraía de diversas especies de plantas como la Isatis tinctoria o Polygonum tinctorum y también de especies animales como el caracol Hexaplex trunculus, El “índigo natural” fue la única fuente del tinte hasta 1900. Sin embargo, rápidamente el índigo sintético reemplazó por completo al natural, y hoy casi todo el índigo se produce vía síntesis química.
Naturales o de síntesis, los cristales de índigo se adhieren a la superficie del tejido. Su azul intenso es muy resistente al lavado pero a la vez los cristales se van desgastando, dando ese efecto característico de pantalón usado.
Las diversas etapas necesarias en el proceso de coloración química resultan perjudiciales para el medio ambiente y podrían resultar “inviables” en el futuro según indicaron los autores del estudio publicado en la revista Nature Chemical Biology.
Hoy día el 95% de las 45.000 toneladas de índigo sintético que se utilizan cada año son utilizadas para teñir los 4.000 millones de prendas de tela ‘blue jean’ fabricadas anualmente, según cifras citadas en el estudio. En el proceso se utilizan por ejemplo productos químicos como el formol y el cianuro de hidrógeno, así como al hecho de que “muchas fábricas (…) echan los materiales de tintura a los ríos, con un impacto ecológico negativo”.
Es por ello que los científicos están en la búsqueda de alternativas más amigables con el ambiente. La opción: una bacteria E.coli
La coloración podría venir de una bacteria
Los investigadores concibieron una bacteria E.coli; que, como la planta, fabrica indoxil y al que se le añade una molécula de azúcar; antes de agregar una enzima que permite obtener el índigo para teñir el tejido.
Sin embargo, para producir los cinco gramos de índigo necesarios para teñir un solo vaquero, se requerirían “en esta fase varios litros de bacterias”, por lo que su laboratorio trabaja para mejorar el proceso.
“El producto final es idéntico”, aseguró uno de los autores, John Dueber, de la Universidad de California.
Ecoportal.net
Con información de:
Nos parece genial que se exploren nuevos métodos que causen un menor impacto en el mundo.