Huerto en cajón con autoriego

Si tienes un huerto en la ciudad, este cajón con autoriego puede serte de gran utilidad. Se trata de una maceta tipo Wickingbed con un cajón de verduras de madera con la que no tendrás que preocuparte demasiado por el riego.

Es ideal si estás comenzando tu huerto porque te facilita mucho las tareas de mantenimiento y sin riesgo de que las plantas sufran estrés hídrico.

También si ya tienes experiencia con cultivar tu alimento, puedes usar esta técnica para los sectores más críticos de tu espacio y poner estos cajones allí donde hay más sol y calor.

Básicamente el cajón con autoriego consiste en un contenedor de verduras de madera, forrado con nylon de al menos 200 micrones para evitar perforaciones y una botella plástica con orificios por la que se administrará el agua y los abonos líquidos.

El fundamento de este cajón autoriego, es la administración de agua a las plantas por capilaridad, es decir, desde abajo.

Podemos aprovechar también para cubrir el fondo materiales reutilizables como bolsas de alimentos para animales. Sólo tendrás que tener en cuenta su resistencia.

Los primeros centímetros del cajón, aproximadamente 1/3 cumplirán la función de reservorio de agua como en la mayoría de las macetas Wickingbed. Presta atención al video dónde realizamos el drenaje… al lateral, no en el fondo.

El primer tercio y un poquito más del cajón la cubrimos con arena por tratarse de un material que no se degradará con el tiempo ni pudrirá ante la presencia de agua. Cubriremos los orificios realizados para drenaje con algodón para que no se escape la arena.

Luego pondremos el sustrato. Podemos mezclar tierra común con perlita o conseguir tierra negra, abonada.

Cómo plantar en el cajón con autoriego

Dado que este cajón con autoriego mide unos 50cm por 30cm y no es un gran espacio para el desarrollo de algunas especies de huerto, deberemos elegir aquellas de pequeño crecimiento y distribuirlas muy bien. Presta atención a las sugerencias del video.

Además de las especies comestibles para cultivar, te recordamos que siempre es bueno sumar flores para atraer a los polinizadores y algunas aromáticas como método de prevención de plagas.

Luego de que hayas plantado, tendrás que cubrir con paja seca u hojarasca para que no quede al descubierto la tierra. La función de esta cobertura es mantener la humedad y evitar el cambio abrupto de temperaturas. Además, sirve para el control de posibles malezas.

Por último, te recomendamos un riego convencional en todo el cajón para que las raíces se asienten, no quede aire y la tierra de los plantines se unifique con el sustrato. Lluego sí, llenarás la botella plástica. Recuerda taparla.

Este cajón puede quedar a la intemperie y recibir también el agua de lluvia que siempre es mejor que la de red. Pronto verás resultados de crecimiento asombrosos en tus plantas ya que la disponibilidad de agua es clave para su desarrollo.

Realmente la técnica Wickingbed no falla y puedes probarla en otro tipo de contenedores como macetas convencionales o baldes.

Indice

0:00 Introducción.
0:55 Materiales a utilizar
1:15 Medidas del cajón y corte para drenaje
2:10 Botella PET para rellenar el reservorio y aplicar fertilizante líquido
2:36 Primer capa de arena y filtro del drenaje
4:00 Sustrato para cultivar
4:26 ¿Cómo ubicar las plantas en la maceta huerto?
5:30 Ubicando los plantines de Fresas o Frutillas
6:42 Ubicando las lechugas, flores y más.
7:20 Acolchando la huerta en cajón autorregante
7:32 Como hacer el primer riego
7:50 Llenando el reservorio de la maceta autoriego
8:21 Sobre otros cultivos como tomate, pimiento, berenjena, zanahoria, zuchinni, calabacín, etc…
8:57 Invitación a participar
9:11 El huerto en cajón terminado
10:04 Despedida y gracias :)

Ecoportal.net

Con información de: https://www.youtube.com/@PermaculturaHolisticaOficial