ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

Las algas marinas podrían resistir a una guerra nuclear y alimentar al mundo

Por Redaccion EcoPortal
31 enero, 2024
en ALIMENTACION
algas marinas

Algas sobre rocas. La planta es rica en nutrientes y proporciona medios de vida a las comunidades costeras en muchos países de bajos ingresos. Un estudio ha descubierto que puede sobrevivir y prosperar incluso después de una guerra nuclear. Derechos de autor: Pixabay .

FAO advierte sobre destrucción del 40% de los cultivos mundiales

Robert Kennedy Junior afirma que los aceites de semillas están envenenando a los estadounidenses

Prohibición de comida chatarra en las escuelas enfrentará juicios por su aplicación

Un equipo de científicos internacionales dice que se necesitan fuentes de alimentos sostenibles y las algas marinas podrían ser la solución, para salvar a la humanidad del hambre en caso de una guerra nuclear.

Las algas son ricas en nutrientes y proporcionan medios de vida a las comunidades costeras en muchos países de bajos ingresos.

David Denkenberger, profesor asociado de ingeniería mecánica en la Universidad de Canterbury, en el Reino Unido, dijo: «Invertir en la construcción de granjas de algas puede prevenir el hambre global en el contexto de una reducción significativa de la luz solar, lo que potencialmente podría evitar un número significativo de muertes por inanición».

Un estudio publicado en la revista Earth’s Future encontró que las algas marinas son un alimento versátil que puede servir como fuente principal de alimento y combustible cuando todo lo demás escasea después de un desastre global.

Según científicos según los investigadores de la Alianza para Alimentar a la Tierra en Desastres, Universidad Estatal de Luisiana, EE.UU., Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de Filipinas (UP- MSI) y la Universidad de Canterbury, las algas tienen suficiente resiliencia para sobrevivir y prosperar en los océanos tropicales incluso después de una guerra nuclear a gran escala.

Los investigadores construyeron este modelo sobre el alga Gracilaria tikvahiae, comúnmente conocida como grácil hierba roja. Utilizando los datos climáticos del invierno nuclear disponibles, simularon el crecimiento de algas después de un evento adverso global.

Invierno nuclear

Según los autores, en el escenario hipotético en el que las grandes potencias nucleares entren en guerra, intercambiando miles de ojivas, se calcula que se podrían liberar a la atmósfera unos 150 teragramos (Tg) de hollín, bloqueando la luz solar durante varios años.

Pese a este escenario devastador, descubrieron que todavía habría suficiente luz solar para que las algas hicieran la fotosíntesis y crecieran, incluso con hollín en la atmósfera. “El requerimiento de luz para la fotosíntesis de algunas algas puede ser tan solo de 50 a 100 µmol de fotones”, dijo Michael Roleda, profesor de la UP-MSI y coautor del estudio.

La luz del sol en los trópicos al mediodía en un día sin nubes puede alcanzar casi 2.000 micromoles de fotones, dijo.
Según la investigación, con un área óptima de producción y preparación, las algas marinas pueden satisfacer el 45% de la demanda mundial de alimentos después de sólo 9 meses de producción.

Sin embargo, los científicos también señalan que las algas marinas sólo pueden representar el 15% de la dieta de una persona debido a su alto contenido de yodo. Dicen que más allá de un escenario de guerra nuclear planteado en el estudio, las algas marinas podrían ser un complemento viable para la seguridad alimentaria mundial hoy y en el caso de un intercambio nuclear menor o una erupción volcánica.

Valor nutricional de las algas

Las algas se utilizan a menudo en ensaladas o como envoltura de alimentos secos y son ricas en proteínas, minerales, vitaminas, aminoácidos esenciales y ácidos grasos. Cuando se le preguntó si las algas serían aptas para el consumo humano después de una guerra nuclear, Roleda respondió que absorben naturalmente los contaminantes del medio ambiente, pero las sustancias tóxicas unidas y concentradas en las algas se podrían reducir a niveles seguros.

“Por ejemplo, se ha demostrado que el procesamiento postcosecha y la preparación para el consumo, como el lavado y secado, las reacciones enzimáticas, el escaldado o la cocción, reducen significativamente las concentraciones de yodo y metales pesados ​​en las algas”.

La producción de algas marinas es un salvavidas para muchas familias que viven en comunidades costeras pobres en países de bajos ingresos.

Este organismo vivo está en gran medida protegido bajo el agua y puede crecer más rápido que cualquier otra planta conocida. Según un informe de 2021 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la producción de algas cultivadas en Asia representa el 97% de los 34,7 millones de toneladas producidas a nivel mundial.

Además del consumo, también se utiliza como aditivo en la alimentación animal y en cosmética. China produce actualmente más del 50% del suministro mundial, seguida de Indonesia. Otros productores son Corea del Sur y Filipinas.

Otro estudio sobre las algas marinas en escenario de guerra nuclear

Sin embargo, otro estudio reciente ofrece una perspectiva diferente sobre las consecuencias de una posible guerra nuclear y el impacto catastrófico para toda la vida sobre el planeta, incluida la destrucción de la vida marina.

Los autores modelaron el impacto climático de las guerras nucleares entre Estados Unidos, Rusia, India y Pakistán y descubrieron que el efecto enfriaría el planeta a medida que el hielo marino se extendiera a las comunidades costeras.

Según el estudio, la recuperación de los océanos se produciría muy lentamente: décadas en la superficie y cientos de años en las profundidades, así como miles de años de aguas más frías como el Ártico.

Dijo que los ecosistemas marinos no sólo se verían profundamente perturbados por los efectos iniciales de la guerra nuclear, sino que también se deteriorarían aún más a medida que surgieran nuevas condiciones oceánicas que afectaran a los ecosistemas globales.

Ravi Rebbapragada, presidente de Mines, Minerals & PEOPLE, una nueva coalición ambientalista de la India, enfatizó que la guerra nuclear debe evitarse a toda costa, independientemente de la conclusión de ambos estudios.

«Básicamente, la guerra nuclear no sólo es peligrosa sino que tendrá un impacto a largo plazo en el clima global y no habría retorno», dijo.

Ecoportal.net

Con información de: https://www.scidev.net/global/

Tags: algas marinas
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com