El control biológico de plagas se presenta como una opción ecológica y realmente efectiva. A diferencia de otros métodos, ofrece resultados duraderos que son beneficiosos para el medio ambiente.
El uso de productos químicos para controlar plagas tiene más desventajas que ventajas. Primero, son muy costosos y pueden representar un gasto significativo para tu bolsillo. Además, estos productos también pueden ser peligrosos ya que tienen el potencial de contaminar nuestros alimentos y el medio ambiente, lo cual pone en riesgo nuestra salud.
Qué es el control biológico de plagas
En el control biológico de plagas, básicamente se trata de soltar a los enemigos naturales de ciertas especies consideradas plagas en los cultivos para acabar con ellas. Así nos deshacemos de estos bichitos indeseables sin necesidad de usar productos químicos.
Resulta que en 1880 se comenzó a utilizar el control biológico de plagas importando mariquitas de Australia a los Estados Unidos. ¿Quién hubiera pensado que estos pequeños insectos serían utilizados para combatir la cochinilla acanalada? Es sorprendente cómo la naturaleza nos brinda soluciones efectivas y ecológicas para proteger nuestros cultivos. La medida fue un éxito total, con resultados duraderos y una relación costo-eficacia increíblemente favorable a pesar de la inversión inicial. Esto ha llevado a un aumento en el apoyo a este tipo de lucha contra las plagas.
Cuando se trata de controlar plagas de manera biológica, hay tres estrategias básicas que se destacan:
Importación
La importación es la entrada del organismo que se utilizará como control biológico. Aunque puede parecer fácil a primera vista, llevar a cabo esta introducción de manera adecuada y controlada requiere un conocimiento profundo y una estrategia bien planificada.
No es tan sencillo como parece. El control biológico de plagas es un método que demanda un nivel máximo de conocimiento y experiencia. No es algo que cualquiera pueda hacer sin saber lo que está haciendo. Se requiere entender a la perfección el comportamiento de las plagas y cómo los organismos benéficos pueden ayudar a combatirlas de manera natural. Es una disciplina compleja, pero muy efectiva si se aplica correctamente.
Incremento
El incremento implica tomar acciones para que los enemigos naturales de la plaga se multipliquen y refuercen su población. Es una estrategia inteligente para controlar la plaga de manera natural. Esta tecnología se puede aplicar tanto a agentes autóctonos como a aquellos que son liberados por importación.
Aunque solía considerarse costosa, hoy en día sus precios son más accesibles, dado el creciente número de empresas especializadas que se dedican a la liberación e inoculación de agentes controladores.
Conservación
Por último, la conservación implica implementar medidas para mantener las poblaciones de enemigos naturales. Es una estrategia más difícil de aplicar, ya que requiere un profundo conocimiento del funcionamiento del agroecosistema.
Es una técnica que podemos aplicar sin inconvenientes en nuestra huerta casera con un poco de investigación. Básicamente se trata de aumentar la biodiversidad de nuestros cultivos, intercalarlos con plantas florales específicas como tagetes y caléndulas e incorporar especies aromáticas.
Ventajas del control biológico de plagas
Las principales ventajas del control biológico de plagas son que:
- Con esta solución, puedes combatir estas plagas sin tener que usar insecticidas o plaguicidas, los cuales son peligrosos y perjudiciales tanto para la salud humana como para el medio ambiente.
- Este método puede dejar un efecto duradero en muchos casos, lo cual es excelente porque brinda los mejores resultados a largo plazo.
- Además, su relación costo-eficacia es muy bueno. Aunque puede requerir una inversión inicial significativa, a la larga resulta ser el método más económico para controlar plagas.
Desventajas del control biológico de plagas
Sí, por supuesto que hay inconvenientes en este método. Estas las principales desventajas del control biológico de plagas:
- Como ya hemos mencionado, el gran inconveniente de esto es que requiere mucha planificación, estrategia y conocimientos más avanzados en comparación con otros métodos más simples.
- Los depredadores naturales pueden ser efectivos para controlar plagas, pero hay que ser pacientes. A diferencia de los plaguicidas, su tiempo de acción es más lento ya que primero deben establecerse y multiplicarse antes de acabar con la plaga.
- Si se utilizan pesticidas junto con otros métodos de control, habrá que tener cuidado. A veces, los pesticidas destinados a eliminar plagas también pueden dañar a los agentes biológicos que están ayudando en su control.
Ejemplos de control biológico de plagas

Además de lo que se mencionó anteriormente sobre las mariquitas y las cochinillas acanaladas, estos insectos también son eficaces para controlar plagas como la cochinilla algodonosa, los pulgones y los trips. Estos son solo dos ejemplos muy simples de control biológico de plagas.
La mosca blanca
Este insecto, que tiende a atacar plantaciones de tomates, pepinos, judías, pimientos y tabaco, provoca grandes daños en los cultivos debido a su rápida propagación, que acostumbra a venir acompañada también del ataque de hongos e infecciones víricas. El agente más habitual para usar en su combate es la mosca Encarsia formosa. Este parásito de reducido tamaño (aproximadamente 1 mm) deposita sus huevos en las larvas de mosca blanca, lo que hace que se conviertan en parasitarias que siguen extendiéndose y, de este modo, acaban con la plaga que consume las plantas.
Los trips
El trip, un conocido insecto de tamaño inferior a los 3 mm, se alimenta de los nutrientes de las hojas, tallos, flores y frutos de las plantas, provocando necrosis de los tejidos y la muerte de estas. Se combate usando los ácaros Neoseiulus barkeri y Amblyseius cucumeris, que depredan las larvas de los trips y acaban así con la plaga.
Ecoportal.net
Con información de: https://www.ecologiaverde.com/