En este artículo encontrarás algunos consejos para sustituir alimentos de origen animal, el Huevo, los Lácteos, la Miel y la Gelatina, por opciones de origen vegetal con similares prestaciones, sabor, consistencia o composición.
Sustituir El Huevo
– Si utilizas huevo para “ligar” albóndigas o hamburguesas, puedes utilizar en su lugar copos de avena remojados en agua. Para este mismo fín puedes sustituir 1 huevo por la mezcla resultante de diluir 1 cucharada de harina de trigo o arroz en 3 de agua. Una tercera alternativa sería miga de pan ligeramente humedecida, puré de patatas o pan rallado integral.
– Si quieres hacer salsas, como la mayonesa, puedes emplear una mayonesa vegetariana.
– Si quieres hacer una tortilla, puedes emplear una mezcla hecha con harina de garbanzo y agua, con la ayuda de la batidora, en una proporción de 60% de harina y 40% de agua
– Si quieres hacer un rebozado, pasa el alimento a rebozar por harina, después por una masa hecha con agua y harina al 50%, con ayuda de la batidora eléctrica, y después por pan rallado
Sustituir Los Lacteos
– Sustituir la leche de vaca por leche de arroz, la de avena, la de almendras o quinoa, es bastante sencillo. Puedes usarla de la misma manera, con cereales en el desayuno, para hacer bechamel, para hacer postres, etc. Cambiará un poco el sabor, pero te acabas acostumbrando. Puedes hacerla tu mismo, abundan recetas en internet.
– Sustituir la mantequilla también es muy sencillo, empleando margarina vegetal. Ten cuidado y lee bien los ingredientes, pues algunas margarinas pueden llevar suero de leche o leche desnatada. Si viene enriquecida con vitamina A artificial, ésta puede provenir de aceite de hígado de pescado, mantequilla o yema de huevo. De igual forma, la vitamina D3 se obtiene del aceite de pescado o la lanolina (grasa que contiene la lana de las ovejas).
– Sustituir la nata en la elaboración de platos principales es muy sencillo también, existen natas vegetales en el mercado, aunque no sirven para montar. Una “nata casera”, es la resultante de mezclar tofu, aceite de oliva virgen y algo de agua.. Si quieres hacer “crema de nata agria” para tus recetas mexicanas puedes elaborarla con tofu, aceite de oliva virgen y zumo de limón, batiéndolo todo con la batidora eléctrica.
Sustituir La Miel
–
Existen muchas alternativas vegetales a la miel que son igualmente nutritivas y deliciosas. Estas alternativas pueden ser una buena opción para las personas que buscan una opción más económica, vegana o sin gluten.
Algunos ejemplos de alternativas vegetales a la miel son:
- Sirope de arce: El jarabe de arce es un edulcorante natural que se obtiene de la savia de los arces. Tiene un sabor dulce y caramelizado que es similar al de la miel.
- Sirope de agave: El jarabe de agave es un edulcorante natural que se obtiene del néctar de la planta de agave. Tiene un sabor dulce y suave que es similar al de la miel.
- Sirope de dátiles: El jarabe de dátiles es un edulcorante natural que se obtiene de los dátiles. Tiene un sabor dulce y caramelizado que es similar al de la miel.
- Azúcar de coco: El azúcar de coco es un edulcorante natural que se obtiene de la flor de coco. Tiene un sabor dulce y terroso que es similar al de la miel.
- Sirope de arroz: El jarabe de arroz es un edulcorante natural que se obtiene del arroz. Tiene un sabor dulce y suave que es similar al de la miel.
Al elegir una alternativa vegetal a la miel, es importante tener en cuenta el sabor y la textura. Algunas alternativas, como el jarabe de arce y el jarabe de agave, tienen un sabor similar al de la miel. Otras alternativas, como el sirope de dátiles y el azúcar de coco, tienen un sabor y una textura únicos.
También es importante tener en cuenta el contenido nutricional. Algunas alternativas, como el sirope de agave y el azúcar de coco, son altas en fructosa. Otras alternativas, como el jarabe de arroz y el sirope de dátiles, son más bajas en fructosa.
Sustituir La Gelatina
– Se emplea el alga agar-agar en polvo disuelta en agua. Su sabor es muy suave y se usa como espesante, en lugar de la gelatina, que proviene del cocimiento de los huesos de los animales, siendo por tanto desaconsejable. Para preparar esta gelatina, sólo requiere una corta cocción más una hora de reposo para que se solidifique. Tiene propiedades laxantes. www.EcoPortal.net
Ana Moreno
Extraído de “Manual de Supervivencia para Veganos Novatos”