Una empresa de triple impacto fundada por un ex empleado forestal, ha desarrollado un sistema innovador que combina ciencia y tecnología para cultivar árboles y especies nativas en áreas deforestadas.
El proyecto se basa en el uso de drones, cápsulas de semillas tratadas microbianamente, imágenes satelitales y análisis de datos para restaurar bosques y pastizales a gran escala, reduciendo así los impactos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Se trata de Reforest Latam una startup fundada a fines del año pasado por Damián Rivadeneira y la ingeniera industrial Paula Gianserra, junto a un equipo de científicos y tecnólogos. Su modelo de negocio se basa en brindar servicios a empresas, ONG y gobiernos para cumplir con sus obligaciones de restauración de ecosistemas basados en ciencia y tecnología.
Ciencia y tecnología para regenerar la naturaleza
“Nuestra tecnología combinada con la sabiduría de la naturaleza crea una sinergia única. En el laboratorio cultivamos ‘I-seeds’ que son cápsulas que contienen semillas nativas tratadas con microorganismos, a las que luego agregamos hongos para mejorar las condiciones de crecimiento. Estas semillas se dispersan mediante drones en zonas de difícil acceso“, explica Rivadeneira, que anteriormente trabajó para una empresa maderera especializada en eliminar restos de árboles y ramas dejadas en la tierra mucho más rápido que la tecnología tradicional luego de una deforestación.
Rivadeneira comparó: “En un día, con la ayuda de 400 voluntarios, se pueden plantar 3,5 hectáreas y los drones pueden regenerar 20 hectáreas de bosque“. “También utilizamos imágenes satelitales para medir el crecimiento de los ecosistemas en términos de biomasa y evaluar el secuestro de carbono, de modo que el proyecto pueda financiarse con créditos de carbono“, destaca.
La primera prueba piloto del sistema se realizó en 40 hectáreas del parque Sierra San Javier, propiedad de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. “Este año se plantarán aquí 44.000 árboles y el próximo año planeamos plantar 1,2 millones de árboles típicos de esta zona de los Yungas”, afirmó Rivadeneira. “Estamos probando ciencia y tecnología junto con investigadores y guardabosques del Conicet en estaciones de control, en diferentes especies y en diferentes altitudes”, informó Gianserra.
Para llevar a cabo un proyecto, la empresa tiene socios estratégicos como el (para el laboratorio de I+D); Efficatia, una AgTech, especializada en la dispersión tecnológica de drones; la Fundación Forestar, que cuenta con un vivero de especies nativas, a Universidad Nacional de Tucumán y la plataforma internacional Restor, dedicada a la medición de biomasa, evaluación y certificación de la captura de carbono.
El equipo estratégico de la startup se completó con Patricia Serrizuela, ex directora de Endeavour, como consultora; el ingenieros y biólogo forestale Ignasio Gasparry como director científico del proyecto, la biotecnóloga y doctora en Ciencias Biológicas Milena Bertani, responsable del laboratorio I+D. Su misión es “restaurar 1 millón de hectáreas en América Latina para 2030“.
“Creemos que restaurar los ecosistemas es una de las soluciones más efectivas para combatir la crisis climática y ambiental que vivimos. Esto no sólo contribuye al secuestro de carbono, sino que también contribuye a proteger la biodiversidad, brindar servicios ecosistémicos, crear empleos verdes y desarrollo sostenible para las comunidades locales”, concluyó Rivadeneira.

Los servicios de Reforest Latam incluyen:
- Evaluación de la situación actual del ecosistema: La empresa realiza un análisis del estado del ecosistema a restaurar, para determinar las especies vegetales y animales que se deben plantar.
- Diseño del proyecto: La empresa desarrolla un plan de restauración que incluye las especies vegetales y animales a plantar, la cantidad de plantas a sembrar, la distribución de las plantas y el cronograma de trabajo.
- Implementación del proyecto: La empresa utiliza drones y bombas de semillas para sembrar las plantas en el área a restaurar.
- Monitoreo del proyecto: La empresa realiza un seguimiento del proyecto para garantizar que las plantas estén creciendo y prosperando.
- Evaluación del proyecto: La empresa evalúa el éxito del proyecto, midiendo la cantidad de plantas que han sobrevivido y el impacto del proyecto en el ecosistema.
Ecoportal.net
Con información de: https://www.lagaceta.com.ar/