ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

Desperdicios alimenticios convertidos en bioinsumos con tecnología 3D

Por Eva Cajigas
13 octubre, 2020
en ECONCIENCIA
economía circular, bioinsumos, desperdicio alimenticio, vehículos eléctricos, impresión 3D

El auge del entretenimiento digital responsable en América Latina

Ramos ecológicos: qué elegir para no dañar al medio ambiente

Así puedes reducir tu huella ecológica incluso durante tu tiempo libre

Con desperdicios alimentarios, polímeros e impresión 3D, investigadores del proyecto europeo BARBARA han fabricado embellecedores de puertas y frentes de salpicadero para vehículos, así como uniones para vigas. Entre sus ‘ingredientes’ figuran polisacáridos del maíz, aditivos de granada y fragancias de limón con cáscara de almendra.

Cuatro años después de su inicio, los investigadores del proyecto europeo BARBARA han finalizado la creación de nuevos materiales a partir de desperdicios alimentarios, con los que se han fabricado prototipos para los sectores de la automoción y la construcción. Esta semana se han presentado en la sede de  Aitiip-Centro Tecnológico en Zaragoza, desde donde se ha coordinado esta iniciativa. 

economía circular, bioinsumos, desperdicio alimenticio, vehículos eléctricos, impresión 3D
Embellecedor de puerta para un vehículo impreso en 3D usando polímeros y desperdicios alimentarios. / Aitiip

Con la ayuda de una tecnología denominada deposición de filamento fundido (FFF, por sus siglas en inglés: fused filament fabrication), la más extendida para la impresión 3D o fabricación aditiva, se han obtenido piezas innovadoras con aplicación industrial. 

En concreto, se han desarrollado embellecedores de puertas de automóviles, frentes de salpicaderos, moldes y utillajes para fabricar nudos para y celosías de vigas y estructuras como las que se utilizan en construcción. Estas piezas se procesaron a partir de ocho nuevos materiales con los que se fabricaron varias bobinas de filamento adecuadas para la impresión en 3D. 

Los materiales contienen como polímeros principales poliéster y poliamida mezclados con polisacáridos obtenidos del maíz, así como aditivos procedentes de la granada, pigmento y fragancia de limón y cáscara de almendra, que confieren a los materiales diferentes colores, fragancias y texturas con propiedades antimicrobianas y antioxidantes. 

economía circular, bioinsumos, desperdicio alimenticio, vehículos eléctricos, impresión 3D
Pieza para el salpicadero de un coche fabricada con esta técnica. / AITIIP

Economía circular

Aunque de momento son prototipos, la idea de sus creadores es obtener piezas finales de gran calidad que comienzan a ser una realidad en el vehículo eléctrico, así como los moldes y utillajes que cada vez se utilizan más dentro de una fabricación híbrida en el marco del sector europeo de la bioeconomía y la economía circular. 

En concreto, se han desarrollado embellecedores de puertas de automóviles, frentes de salpicaderos, moldes y utillajes para fabricar nudos para y celosías de vigas y estructuras como las que se utilizan en construcción. Estas piezas se procesaron a partir de ocho nuevos materiales con los que se fabricaron varias bobinas de filamento adecuadas para la impresión en 3D. 

Los materiales contienen como polímeros principales poliéster y poliamida mezclados con polisacáridos obtenidos del maíz, así como aditivos procedentes de la granada, pigmento y fragancia de limón y cáscara de almendra, que confieren a los materiales diferentes colores, fragancias y texturas con propiedades antimicrobianas y antioxidantes. 

Más info del proyecto

Ecoportal.net

Tags: economía circularvehículos eléctricos
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com