¿Qué hacemos con el aceite vegetal usado?

Un trabajo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y la empresa DH-SH estiman que 200 millones de litros de aceite vegetal son producidos cada año y terminan convirtiéndose en residuo.

Advierten que gran parte de estos residuos se verterán por el oleoducto y subrayan que una buena gestión puede reducir su impacto negativo y convertirlos en materia prima para biocombustibles.

Terminamos de comer milanesas o patatas fritas y todavía queda aceite usado en la cocina. ¿Qué debemos hacer al respecto? Aunque contamina el agua y el suelo, la mayor parte se desecha. Por eso, un estudio realizado por la FAUBA y la empresa de limpieza DH-SH analizó cuánto aceite de cocina usado producimos y reciclamos, así como cómo mejorar su gestión y uso para la producción de biocombustibles.

Calculan que la población argentina produce cada año 124 millones de litros de estos residuos en sus hogares, de los cuales menos de la mitad se recicla, mientras que los establecimientos de servicios de alimentación producen 62 millones de litros al año y el 80% se recicla.

Gestionar adecuadamente el aceite vegetal usado

Destacan el creciente interés en gestionar adecuadamente este tipo de residuos para limitar su impacto negativo en el medio ambiente y su potencial para la producción de biocombustibles.

El aceite de cocina usado es un residuo omnipresente, lo que significa que se genera en la mayoría de los hogares del país, así como en el sector gastronómico y a nivel industrial. Por ser un líquido, muchas veces lo tiramos por el fregadero de la cocina, pero es un residuo que contamina mucho el agua y el suelo. Además, descargarlo a las tuberías dañará la infraestructura de drenaje y complicará el tratamiento de aguas residuales”, afirmó Camila Rastelli, en su trabajo que realizó para su Licenciatura en Ciencias ambientales en la FAUBA.

Para saber cuánto aceite de cocina usado se produce en Argentina, FAUBA y DH-SH desarrollaron y distribuyeron una encuesta a nivel nacional. “A partir de casi 4.500 respuestas, descubrimos que cada persona produce alrededor de 2,5 litros de aceite de cocina usado al año. Si se extrapola a 47 millones de personas, la cantidad de residuos generados puede alcanzar los 124 millones de litros al año“, afirmó Rastelli.

La encuesta también les ayudó a comprender cuántos hogares separan el aceite para reciclarlo.
“Encontramos que el 56% de las personas nunca lo separa, el 22% lo hace a veces y el 24% lo hace siempre. Entre quienes tienen el hábito de separarlo, menos de un tercio lo logra reciclar. Un 38% lo almacena en su casa porque no existe un sistema de reciclaje local, y otro 34%, después de separarlo, lo deposita al lado de un contenedor. Entre quienes no lo separan, el 34% afirmó que no sabe a dónde llevarlo, el 21% que no tiene un sistema de reciclaje en su localidad y el 15% que no sabía que era posible”

image 3 EcoPortal.net

Falta información y sistemas de reciclajes

Rastelli destaca que la falta de información y sistemas de reciclaje son un obstáculo para una gestión adecuada de los residuos, pero aún así hay voluntad para hacerlo. “Aunque estimamos que cada año se tiran entre 64 y 91 millones de litros de aceite de cocina usado, el 70% de las personas encuestadas están dispuestas a separarlo“. “Este grupo quiere tener puntos de recogida cerca y ponerlos a disposición para apoyar causas benéficas”, añadió.

Entonces, ¿qué podemos hacer? Rastelli respondió que después de freír hay que esperar a que el aceite se enfríe y luego transferirlo a cualquier recipiente de plástico con tapa. Podría ser una botella vacía de agua, refresco o aceite. Una vez lleno, puede llevarlo a su sistema de reciclaje local, si está disponible. Por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires el aceite vegetal usado se entrega en “puntos verdes”. Hay otros lugares en el país donde podemos aprovechar esto, como DH-SH, que también opera a mayor escala.

El uso de aceite a gran escala

El estudio también examinó más de 800 establecimientos de servicios alimentarios que utilizan grandes cantidades de aceite, como restaurantes y panaderías.

Encontramos que producen una media de 937 litros de aceite de cocina usado al año, de los cuales el 80% siempre separa los residuos. En Argentina existen al menos 66.000 establecimientos de comida. El volumen de residuos podría entonces aumentar hasta 62 millones de litros al año“. La docente vinculó el alto porcentaje de reciclaje en el sector a los controles y la fiscalización.

En ese sentido, agregó que evaluaron políticas gubernamentales encaminadas a promover la gestión del uso y la valorización del aceite de cocina usado en 70 localidades de diferentes provincias. “En total 34 ciudades tienen normas sobre gestión de residuos, pero sólo 9 ciudades tienen en cuenta no sólo los residuos gastronómicos sino también los domésticos. Concluimos que esta política promueve la buena gobernanza, pero además de regulaciones claras, también requiere coordinación con las empresas o sistemas de logística privados o municipales que realizan la recolección. Una mala gestión también significa perder la oportunidad de aprovechar su enorme potencial”.

image 4 EcoPortal.net

Desde sartenes hasta coches y aviones

Diego Wassner, profesor de cultivos industriales de la FAUBA, destacó que el aceite vegetal usado tiene un gran potencial para producir biocombustibles y atraer divisas para la Argentina.

Hoy en el país existen empresas con la tecnología para aprovechar este tipo de residuos, sus exportaciones alcanzaron alrededor de 100 millones de dólares. Todavía hay mucho espacio para el crecimiento, ya que diferentes países requieren biocombustibles que tengan una huella de carbono menor que los combustibles derivados de aceites vírgenes. Además, ahorramos el impacto de la extracción primaria en el área de campo cultivable y los costos de energía necesarios para la extracción

El mercado de biocombustibles para aviones, conocidos como biojets, puede requerir grandes cantidades de aceite vegetal usado. El desafío es cómo podemos asegurar que la pequeña cantidad de energía que producimos en cada hogar y la energía de los grandes generadores se administren adecuadamente”, dijo Diego.

También explicó que el desarrollo del mercado interno es limitado por la falta de incentivos económicos. “El coste de producir biocombustible a partir de aceite virgen es el mismo que el de aceite reciclado. Luego, el flujo de residuos se dirige al exterior, donde hay un precio diferencial. Esto se explica en cómo lo regula el Estado, que establece el porcentaje de biodiesel que debe tener el gasoil. Hoy esta cifra es del 12%, pero en otros países esta cifra oscila entre el 20 y el 30%.

Diego dice que este enfoque es parte del marco de la economía circular. “Todo cierra perfecto. Nuestro país genera alrededor de 186 millones de litros de residuos, de los cuales sólo una parte se recicla. Convertirlos en combustibles fósiles alternativos reducirá el impacto potencial de su liberación en el agua, el suelo, los animales o los humanos”.

Ciencia ciudadana de la gestión de residuos

Semmartin dijo que desde la Facultad, especialmente el Laboratorio de Ciencia Ciudadana, trabaja con muchos tipos de desechos como parte de la ciencia ciudadana. “Estamos trabajando con los cuiudadanos para hacer preguntas y obtener respuestas. Con esta herramienta, se podrá ampliar significativamente la línea de producción de aceite vegetal usado.
Parte de nuestro trabajo es poner este tema en la agenda a través de la conciencia ambiental y el compromiso con los ciudadanos
”.

Además, agregó que este tema es de interés para sectores como la comunidad académica, municipios y empresas.
Los programas de gestión de residuos son cada vez más diversos y FAUBA puede hacer una contribución significativa tanto con el aceite de cocina usado como a otros residuos“.

Finalmente, Camila Rastelli concluyó: “La mayoría de la gente comprende el problema del aceite de cocina usado y quiere abordarlo adecuadamente. Este es un tema que puedo discutir con mis abuelos, amigos y familiares porque en muchos hogares la comida se fríe en aceite vegetal y todos nos enfrentamos a la pregunta de cómo deshacernos de estos residuos”.

Ecoportal.net

Con información de: http://sobrelatierra.agro.uba.ar/