El firmamento es muy interesante de observar, solo hay que hacerlo en el momento y lugar adecuados. Compartimos los cinco mejores lugares del planeta para que puedas contemplar las estrellas.
Un cielo nocturno tiene mucho para observar y maravillarte, constelaciones, estrellas de diferentes colores, planetas, galaxias, nebulosas y, por supuesto, la Luna, nuestro satélite natural. El cielo es cambiante y siempre ofrece espectáculos para sorprenderte ya que la Tierra gira cada 24 horas y orbita al Sol una vez cada 365,25 días.
Para poder hacer buenas observaciones astronómicas, el cielo debe ser "oscuro", es decir, que no haya contaminación lumínica. Vivir en las ciudades no favorece las observaciones, solo podrás contemplar objetos que tengan una magnitud visual aparente menor a 3. La magnitud aparente es una medida de cuán brillantes son las estrellas entre sí en el cielo. Cuanto más pequeño es el número, más brillantes parecen ser. En lugares fuera de las ciudades, puedes buscar objetos más débiles, incluso de magnitud 6. Con binoculares o un telescopio, se puedes buscar objetos más leves aún, pero el límite dependerá de la atmósfera y de la potencia de tus binoculares o telescopio son.
Próximos eventos astronómicos
Próximamente podrás apreciar un evento muy interesante, un eclipse total de Sol que se dará el 14 de diciembre de 2020, en Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina, Uruguay, parte de Brasil y los océanos adyacentes en el que los observadores verán el Sol eclipsado cerca del horizonte.
El sábado 4 de diciembre de 2021, a las 7:33 a.m. UTC, justo después de un breve paso nocturno, parte de la Antártida será arrojada bajo la sombra de la Luna.
¿Preparado para tomar nota de tu próximo viaje astronómico? Nos zambullimos de lleno en las recomendaciones de “Cielos oscuros: los mejores lugares para disfrutar de la astronomía” de Lonely Planet.
Parajes oscuros
La International Darl Sky Association reconoce cuatro categorías principales de parajes oscuros: Dark Sky Communities, comunidades de cielo oscuro (zonas residenciales o pueblos con control lumínico), Dark Sky Parks, parques públicos o privados protegidos por conservación natural, Dar Sky Reserves, reservas de cielo oscuro en zonas rodeadas por poblaciones que reducen su contaminación lumínica para protegerlas y Dark Sky Sanctuaries, zonas remotas donde los cielos son oscuros siempre y necesitan protección para que no desaparezcan.
Conozcamos algunos de ellos...
Uluru (Australia)

Uluru es uno de los monumentos naturales más conocidos de Australia, una formación gigantesca de arenisca que ascendió desde la corteza terrestre hace más de 500 millones de años. Aunque no es fácil llegar a este destino (Ayers Rock) pues la ciudad más cercana está a 5 horas de camino en coche, es un destino muy popular. Visitar Uluru de noche es realmente especial. Verás un manto de estrellas cristalino e incluso se ofrecen circuitos guiados de astronomía que te recomendamos no perderte. La mejor época para ir es de mayo a septiembre.
Salar de Uyuni (Bolivia)

Las salinas más grandes del mundo ofrecen uno de los rincones de astroturismo más fascinantes del planeta. Visitarlo de noche cada vez es más habitual, por lo que para disfrutar de un cielo negro y estrellado y su amplio horizonte, solo tienes que contratar algunas de las rutas disponibles. De hecho, el operador Ruta Verde ofrece itinerarios especialmente dedicados a la observación estelar, aunque hay otros en la zona. Las nubes de Magallanes, la Vía Láctea... el cielo te espera. Y no olvides pasar por el Valle de la Luna. La mejor época para ir es de diciembre a marzo.
Parque Nacional dos Lençois Maranhenses (Brasil)

Formado por depósitos sedimentarios y vientos ecuatorianos del Atlántico, este mar de arena es un parque nacional insólito. Parece un desierto, pero recibe casi cinco veces más lluvia que un desierto al uso. Su extensión de arena, agua y viento facilita la observación de estrellas. El parque se halla solo a 2,5º bajo la línea del ecuador, por lo que podrás contemplar un cielo nocturno que incluye las constelaciones del hemisferio norte y las del sur. La mejor época para ir es de julio a agosto.
Parque Nacional Jasper (Canadá)

Este enclave forma parte de las reservas de cielos oscuros canadienses. Conocido por sus vistas de la Montañas Rocosas y sus lagos alpinos, también debe ser una parada en el camino para todo buen astroturista. Gracias a su escasa contaminación lumínica, podrás contemplar claramente en su cielo nocturno los astros, la Vía Láctea e incluso la aurora boreal si lo visitas durante el invierno. La mejor época para ir es de noviembre a febrero.
Parque Nacional Torres del Paine (Chile)

Este parque que ocupa más de 1.800 kilómetros cuadrados forma parte del sistema de Reserva de la Biosfera de la UNESCO y como es en gran parte una zona virgen, y dada su localización a tanta altitud y situación geográfica, este parque es mejor visitarlo de madrugada. Levantarte mucho más temprano de lo habitual te dará la oportunidad de ver la Vía Láctea, las Nubes de Magallanes y cielo austral con el espectacular enclave de las Torres del Paine de fondo. La mejor época para ir es de octubre a abril.
Otros sitios donde podrás apreciar estos espectáculos astronómicos son:
Parque Nacional Warrumbungle (Australia) Este parque australiano ofrece una gran cantidad de programas de conservación del cielo oscuro.
Mont-Mégantic (Canadá) Es la primera reserva de cielo oscuro del mundo.
Parque Natural de Westhavelland (Alemania) Con sus 1.313 kilómetros cuadrados, conforma el mayor humedal protegido de Europa.
Parque Nacional Eifel (Alemania) Allí se encuentra el Observatorio Vogelsang, que cuenta con un programa de astronomía para identificar de forma sencilla los objetos más destacados del cielo nocturno.
Parque Nacional de Hortobágy (Hungría) Este es uno de los tres lugares de cielos oscuros certificados en Hungría.
Parque de cielo estrellado Zselic (Hungría) Aquí se puede ver el fenómeno de la luz zodiacal.
Monte Bromo (Indonesia) Sus alrededores son un destino perfecto para ver lluvias de meteoros o el cielo nocturno austral.
Jökulsárlón (Islandia) Es un destino popular para ver la aurora boreal en la costa sur islandesa, pero también meteoritos, planetas y la propia Vía Láctea.
Reserva de Cielo Oscuro de Kerry (Irlanda) El Anillo de Kerry se encuentra en una de las zonas con los cielos más oscuros del hemisferio norte.
Ecoportal.net