ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

Mientras la mayoría produce energía en la Tierra: En Asia hay planes demasiado arriesgados

Por Aura N.
5 julio, 2025
en Energía
Energía

Fuente: AFP

Recibo de luz de la CFE en julio: Aumento de tarifa general y descuento en estos estados

Esto lo cambia todo para México: Descubren fuentes de energía planetaria y es infinita

La CFE advierte sobre posibles cobros de hasta $25,000 en cualquier vivienda: Esta es la razón

Queremos obtener la mayor cantidad de energía posible para la alta demanda de consumo, pero Asia se fue demasiado lejos y busca fuera de la Tierra. Este es el ambicioso y riesgoso plan que tiene China para alcanzar sus metas energéticas en los próximos años.

Este es el plan de Asia para obtener energía fuera de la Tierra

Fuentes renovables, nucleares, hidroeléctricas, hay una infinidad de fuentes de energía en la actualidad, unas con riesgos y desventajas y otras con gran potencial, pero Asia quiere ir más allá y obtener energía fuera de la Tierra. Así es como China planea una carrera espacial energética.

La idea es obtener energía limpia, constante y sin interrupciones de nada más ni menos que, el sol. Pero no desde la Tierra, el plan de obtener energía solar va mucho más lejos que instalar paneles solares gigantes, quiere lograr una carrera espacial internacional.

El objetivo es construir la primera planta solar en el espacio, que aprovecharía la energía directamente del sol, fuera de la atmósfera terrestre, lo que evita las interrupciones del clima, o de la noche por la rotación de la Tierra, y mejora la potencia.

La energía recolectada por la planta sería convertida en ondas de radio o rayos láser de alta potencia, y enviada a estaciones receptoras en la Tierra, donde sería transformada nuevamente en electricidad para su distribución a la red eléctrica convencional.

Estos son los pasos del plan de China para su planta solar en el espacio

Suena a un plan arriesgado, pero China tiene un sistema para lograrlo de forma escalonada. En una primera fase, para 2028, harán pruebas en órbitas bajas para verificar la generación y transmisión de energía inalámbrica. De tener éxito, en 2030 se lanzaría una planta orbital con capacidad de un megavatio.

Luego, expandirán a niveles de gigavatios, comparables con una planta nuclear. La magnitud del proyecto es tal que ha sido comparada con la presa de las Tres Gargantas, el complejo hidroeléctrico que cambió el giro de la Tierra, también ubicado en China.

Para lograr este objetivo, China está desarrollando el cohete Long March 9 (CZ-9), un vehículo de lanzamiento reutilizable con capacidad para transportar más de 150 toneladas. Este gigante llevará los múltiples componentes de la planta al espacio para ensamblarlos en órbita.

El impacto de esta central solar trasciende la generación de energía. No se trata de solo obtener energía solar, es un proyecto que cambia por completo el uso de tecnología y transmisión de energías desde el espacio, hacia la Tierra. Lo que también les servirá para la carrera espacial hacia la Luna y Marte.

¿Será que el futuro energético está en el espacio?

Crear una planta solar en el espacio es una medida arriesgada y de gran inversión, pero dejará a China como líder, no solo en tecnologías que nadie más ha usado, también en el sector energético, al tener energía limpia, renovable y sin riesgo de ser interrumpida.

Aunque China lidera el desarrollo, otros países también están en la carrera. Islandia, en conjunto con Space Solar del Reino Unido, planea lanzar un parque solar espacial más modesto para 2030. Japón, a través de su agencia espacial JAXA, también proyecta una misión experimental en 2025.

Incluso, desde el Tíbet se instalaron paneles solares en estas alturas, lo que nos demuestra que este tipo de tecnologías, van a cambiar el mundo en un futuro cercano. Sin embargo, el principal desafío técnico sigue siendo la transmisión eficiente de grandes volúmenes de energía desde el espacio a la Tierra.

Mientras que, la mayoría produce energía en la Tierra, Asia, con China, ya tiene sus planes en el espacio con la creación de la planta solar. Aunque no se ha definido una fecha exacta de finalización, las expectativas son altas. Si China logra resolver los retos tecnológicos pendientes, el acceso global a la energía limpia y abundante podría transformarse para siempre.

  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com