ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

México logró el mayor avance del siglo: Es la clave para salvar a todo el Caribe

Por Rocío V.
2 agosto, 2025
en Energía
Caribe.

Fuente: BioPlaster.

Encuentran el mayor tesoro del mundo en aguas mexicanas: Ya no importará el petróleo del Golfo

Cómo repostar en gasolineras del Bienestar: Todo lo que debes saber

Las 36,000 toneladas más dañinas: Están acabando con el recurso más escaso de México

Las costas del Caribe enfrentan una crisis ambiental, desde hace más de una década, por la acumulación masiva de sargazo, un alga marina, que alguna vez cumplió un rol ecológico en mar abierto, ahora es una amenaza para la biodiversidad, el turismo y la salud pública, así fue como en 2025, la situación llegó a complicarse.

La oscura amenaza que llegó para quedarse en el Caribe

Según la Universidad del Sur de Florida (USF), desde 2011 se registran arribazones masivas de sargazo en las costas del Caribe, con una excepción en 2013. Lo cierto es que esto representa consecuencias graves en países como México, Estados Unidos, Puerto Rico, Cuba y otras islas de la región que son importantes para el desarrollo.

En este sentido, el fenómeno se agravó en 2025, cuando las proyecciones científicas estimaron hasta 40 millones de toneladas métricas de sargazo flotando en el Atlántico tropical. Al descomponerse en la costa, el sargazo libera ácido sulfhídrico, un gas tóxico que deteriora el aire y afecta la salud humana, también contamina el agua, daña arrecifes de coral y bloquea infraestructuras costeras.

A esto se suman peces muertos, hipoxia marina y pérdida de flora submarina, por eso un estudio publicado en Nature Communications Earth & Environment lo vincula a la Oscilación del Atlántico Norte (2009–2010), que alteró las corrientes oceánicas y llevó el sargazo desde el Mar de los Sargazos hacia zonas tropicales. Allí, gracias a la mezcla de nutrientes, altas temperaturas y polvo del Sahara, la proliferación se disparó.

La solución que México diseñó frente a la crisis

En el estado de Quintana Roo, la gobernadora Mara Lezama Espinosa presentó el Centro Integral de Saneamiento y Economía Circular del Sargazo, una planta destinada a convertir este pasivo ambiental en una fuente de energía limpia y desarrollo económico.

Para tener en cuenta los hechos hay que indicar que el proyecto busca contener, recolectar y procesar el sargazo para transformarlo en biogás, electricidad y productos reutilizables. Según las autoridades locales, se trata de un modelo sustentable que no solo combate un problema ecológico, sino que genera empleo y valor para las comunidades costeras.

“Desde 2011, grandes cantidades de algas Sargassum aparecieron en el Mar Caribe todos los veranos, excepto en 2013, lo que generó numerosos problemas ambientales, ecológicos y económicos”, destaca un informe de la USF. Es por eso que la iniciativa mexicana es vista como una bisagra: por primera vez, un país convierte el problema en recurso.

Un modelo replicable para toda la región

Si este tipo de plantas se implementara a gran escala en países afectados por el fenómeno, el panorama podría cambiar de manera brusca. Por tal motivo, expertos coinciden en que el gobierno de México acaba de sentar un precedente en materia de economía circular, innovación ambiental y cooperación regional.

Cabe mencionar que en la actualidad, el manejo del sargazo sigue siendo costoso y limitado, desde la Secretaría de Marina, en lo que va de 2025 se recolectaron más de 4200 toneladas de sargazo en siete puertos de Quintana Roo. Bajo este aspecto, se tiene en cuenta la situación que hay, pero con la nueva planta, se abre la posibilidad de industrializar el tratamiento de esta biomasa.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) ya monitorea estas masas a través de satélites, pero sin una infraestructura como la mexicana, la respuesta ha sido insuficiente. Por eso, lo logrado en Quintana Roo podría convertirse en modelo regional y solución estructural para el Caribe que podría transformar la manera en que lidia con una de sus peores crisis ecológicas del siglo pero México no solo enfrentó la emergencia del sargazo, sino que propuso una salida tecnológica con impacto ambiental positivo.

  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com