La apuesta por otros modos posibles de pensar y habitar la vida

Apostar por la vida es, en el planteo de Enrique Leff, “un giro en la voluntad de dominio sobre la naturaleza y de los otros, hacia la voluntad de poder querer la vida” que implica repensar y refundar nuestra humanidad posible y nuestros modos de morar en el mundo. Una pregunta recorre e inquieta nuestra lectura: ¿Tendremos, como humanidad, la imaginación sociológica para deconstruir la racionalidad insustentable y crear otra racionalidad posible?’

No, ¨La Ciencia¨ no ha confirmado que los transgénicos son seguros

Hace pocos días, El País publicaba un artículo titulado “La ciencia confirma que los transgénicos son igual de sanos que el resto de alimentos”, que comentaba el último informe de la National Academy of Sciences, titulado “Genetically Engineered Crops: Experiences and Prospects”. Sin embargo, una vez más, el informe pinta un panorama muy diferente al de los titulares.

Fukushima-Sendai: Reactivación de reactores, construcción de riesgos y tiranía nuclear

El 14 de agosto pasado, el gobierno japonés incumplió su promesa de mantener apagadas las plantas nucleares y reactivó los reactores I y II de Kyushu, Sendai. La reapertura es una calamidad. De acuerdo a reciente estudio de la Universidad de Princeton la industria nuclear japonesa presenta errores de diseño, normas insuficientes y planes de emergencia ineficaces.

Educación abierta para transformar el mundo

Confieso que he intentado, sin embargo me es imposible pensar y/o hablar sobre educación abierta sin recordar la máxima freireana de que “la educación verdadera es aquella que transforma el mundo”. Según Paulo Freire, la verdadera educación es una praxis, un acto en el cual el pensar y el actuar no están separados, sino que intrínsecamente relacionados. De ser así, podríamos afirmar que la educación abierta, así como la ciencia abierta, bien podrían orientarse como acción y reflexión humanas sobre el mundo con la finalidad de transformarlo. Y ¡bienvenidas sean estas transformaciones!

La farsa de negar el cambio climático

El cambio climático y los embaucadores

La tinta con que se escribió el Protocolo de Montreal todavía no se había secado cuando la ciencia que se ocupaba del ozono fue atacada** por corrupta y políticamente motivada, más o menos de la misma manera que hoy es atacada la ciencia ambiental. En 1995, la congresista republicana Dana Rohrabacher organizó un encuentro sobre "integridad científica" con la intención de desafiar a esa ciencia. Representantes de la industria privada y de laboratorios de ideas conservadores empezaron a manifestar que la ciencia que estaba detrás del Protocolo de Montreal era incorrecta, que resolver el problema sería devastador para la economía y que los científicos involucrados en eso estaba exagerando la amenaza para conseguir más dinero para sus investigaciones. El hoy tan conocido reclamo de que "no existía un consenso científico" –que pocas semanas más tarde mostró su completa falsedad con la concesión del premio Nobel a Rowland y Molina– en relación con la disminución del ozono fue incorporado en el Registro del Congreso.

“Es como si estuviésemos afuera de la naturaleza”

Isabel Donato es arquitecta, docente y observadora del planeta. Vive en un Ecobarrio en Salsipuedes que ella misma diseñó y dice: “Hay que formar nuevos pueblos en Argentina.” En Córdoba mismo ya hay proyectos iniciados. Donato es una de las primeras referentes de la construcción en barro en el país, y en esta nota nos habla sobre los edificios con granjas, de lo humano dentro de las instituciones y del subdesarrollo de nuestra especie.

Deuda con el reino animal

Cientos de millones de animales son utilizados enpruebas de toxicidad, como recursos de aprendizaje en las facultades o como sujetos de investigación en diversos laboratorios de todo el mundo cada año. Un grupo de científicos del Instituto Fraunhofer de Dresden y de la Universidad Técnica de Berlín han desarrollado un chipque puede suponer una alternativa real a la experimentación con estos sujetos.

“Monsanto no tiene más ciencia, valores o conocimientos que la guerra”

Lo repite una y otra vez: en un sistema en el que los gobiernos se corrompen para ayudar a las corporaciones de transgénicos a imponerse, la mejor arma es la no cooperación, la “fuerza de la verdad”. Vandana Shiva, física, filósofa y una de las más conocidas defensoras de las semillas nativas, apuesta por la conservación de las formas tradicionales de siembra pero también por la lucha legal para detener a Monsanto, empresa a la que ubica como la más corrupta y la mayor enemiga de la ciencia.

Natura ha muerto

La ciencia es un loco que ya mató a Dios. Pero ahora dicta: natura ha muerto. O por lo menos eso se desprende de su larga marcha por un camino negro, donde ningún ciclo evolutivo quedará exento de la mano invisible del mercado de la ciencia. Una mirada que nos pone paranoicos y nos deja atónitos. Ojo con esa semilla.