Fotomicrografías: arte y ciencia para revelar la belleza oculta de lo pequeño
Al mismo tiempo que los telescopios espaciales nos cautivan con imágenes imponentes de galaxias, nebulosas y cúmulos de estrellas lejanas, los biólogos se … Leer Más
Al mismo tiempo que los telescopios espaciales nos cautivan con imágenes imponentes de galaxias, nebulosas y cúmulos de estrellas lejanas, los biólogos se … Leer Más
Un equipo internacional en el que participa la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC), Ana Rey, sugiere que el cambio … Leer Más
Del campo al plato, la digitalización de los sistemas agroalimentarios avanza por todo el planeta, con impactos poco conocidos. Se podría pensar que … Leer Más
La investigación colaborativa entre el conocimiento de los pueblos indígenas y el conocimiento científico ha cobrado mayor relevancia, pues permite comprender y enfrentar … Leer Más
Los expertos en clima no están siendo escuchados a pesar de que la pandemia de coronavirus destaca la importancia de seguir la ciencia, dijo la … Leer Más
El concurso FOTCIENCIA, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha premiado … Leer Más
Una historia de hace varios años atrás decía “En nuestros pueblos uno se acuesta en la comunidad y despierta dentro de un parque … Leer Más
Dicen que la paciencia es la madre de la ciencia y, en materia de cambio climático, el refrán parece cumplirse. Decenas de investigaciones … Leer Más
Los investigadores han estado trabajando en esta tecnología desde los años 70, y cada vez es más precisa. Cualquiera que haya estado intrigado … Leer Más
Se nos dice que los diamantes son el mejor amigo de una niña. Son raros, son valiosos, son únicos. Entonces, ¿qué sucede ahora … Leer Más
El mundo groseramente engañoso en que vivimos no podría ser mejor ejemplificado que con la medicina convencional. Cada vez más personas expresan su … Leer Más
"El mundo no necesita más revistas científicas industrializadas, sino modelos productivos alternativos, más equitativos, igualitarios y colaborativos, que revaloricen nuestras formas de hacer ciencia. Las revistas científicas, al igual que cualquier otro medio de comunicación, pueden responder a modelos más igualitarios, contextualizados, plurales e inclusivos de producir, publicar y distribuir conocimientos científicos."
Es uno de los mayores aparatos mediáticos del país. Cuenta con suplementos de diarios, sitios web, programas de radio y televisión, y hasta un canal que transmite 24 horas al día. Son cientos de periodistas que difunden las bondades del modelo agropecuario en base a transgénicos y agroquímicos. Pero las empresas van por más: lanzaron una campaña mediática titulada “el campo hace bien” y buscan mejorar su imagen en las ciudades. La última: Monsanto inauguró programa en la TV Pública.
El reconocimiento más importante se otorga a figuras destacadas, cuyas acciones tuvieron un impacto positivo en el medio ambiente.
La ciencia se basa en el método de ensayo-error. La frase "quien afirma debe probar" sostiene el avance de la ciencia. Si los investigadores no siguieran ese planteamiento, se expondrían a dar por válida cualquier afirmación, por descabellada que fuera.
En la investigación militar, por ejemplo, se utilizan algunos animales para probar gases venenosos, enfermedades por descompresión, heridas de explosiones, quemaduras y radiaciones para evaluar nuevas armas.