Cambiemos el Mundo, cambiemos la Educación

La escuela tradicional está colapsando, entrevista a Noemi Paymal, antropóloga.

La nueva generación de niños inquietos que llenan los colegios de todo el mundo necesita una escuela en las antípodas de la tradicional. O, lo que es lo mismo, una institución que no confunda chicos movedizos con hiperactivos o con déficit de atención, que motive a los alumnos, que no los aburra ni los disperse. Una escuela vital, “biointegral” que base las técnicas de enseñanza en las emociones sin descuidar el intelecto. A grandes rasgos, ese es el planteo de Noemí Paymal, antropóloga francesa que trabaja hace años en América latina.

El derecho a soñar… en otro mundo posible

Solo el “derecho colectivo a soñar” puede ser tan o más importante que los derechos humanos en su concepción más amplia –económicos, sociales, culturales y de la persona-. El derecho a soñar es sinónimo de búsqueda de alternativas, en lo micro, en lo macro, en una construcción social cotidiana o en la elaboración de conceptos y teorías que promueven el bien común. Una apuesta a comprender de otra manera el planeta, la solidaridad internacional y las múltiples y variadas relaciones entre los seres humanos.

Los árboles se comunican

Este vídeo muestra cómo los árboles se comunican entre sí, incluso con otras especies y sistemas. Forman una red de comunicación similar a las redes de las neuronas en nuestro cerebro y a la sincronía del universo.

“Esta educación sirve para domesticar a la gente (…) para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación”

El médico, inductor de Eneagrama en Occidente, aseguró que la situación de la educación en Chile "no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida. El modelo de desarrollo económico de hoy ha eclipsado el desarrollo de la persona".

Materialismo, publicidad y baja satisfacción en niños

Un estudio publicado recientemente en la revista oficial de la Academia Americana de Pediatría por las investigadoras holandesas Magister Suzanna J. Opree, Dra. Moniek Buijzen y Dra. Patti M. Valkenburg del Instituto de Investigación en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Amsterdam, encuentra que la exposición frecuente a publicidades televisivas conduce a los niños al materialismo y a niveles menores de satisfacción con la vida. El estudio aparece online desde el pasado 20 de agosto y en la edición impresa desde septiembre de Pediatrics.

Los desafíos de la comunicación contra-hegemónica en red

Los proyectos comunicacionales no se agotan en el plano informativo, en sentido estricto, y establecen vínculos con el activismo contrahegemónico. Ese tipo de elaboración informativa tiene afinidades programáticas con el conjunto más amplio de los organismos reivindicantes de la sociedad civil. Se trata de asociar las actividades informativas a proyectos de transformación de la sociedad, lo que dependerá siempre de una aplicación coherente de los compromisos editoriales.

Declaración de Ajalpan 2011 de comunicación indígena

En la tierra que vio nacer el maíz, ahora germinan nuevas transformaciones de lucha en búsqueda del reconocimiento de los derechos en materia de comunicación; en los tiempos actuales en que los pueblos indígenas debemos de estar organizados, consolidados para enfrentar los embates políticos, sociales, económicos y culturales, que han sido limitantes para el desarrollo de nuestros pueblos; conscientes de la importancia de seguir generando espacios para el encuentro y participación en la búsqueda de los derechos para nuestros pueblos.

Manipulación en el Golfo. Guerra de Cuarta Generación en Materia Ambiental

El negocio petrolero es un negocio sucio por definición; es imposible explotar un yacimiento petrolero en forma totalmente segura y limpia. En medio del peor desastre ambiental de la historia nadie, o casi nadie, sale a cuestionar el modelo energético basado en el consumo de combustibles fósiles. No se cuestiona el capitalismo globalizado y salvaje que en nombre de sus ganancias destruye la vida de todo un litoral marítimo, dándole la puntilla a decenas de especies en grave peligro de extinción (tortugas, manatíes, y algunas especies de tiburón) y arruinando de paso a millares de familias de pescadores.

El tiempo libre: un enfoque desde la educación ambiental con filo

Dado el momento actual que vive el mundo, en especial América Latina, se hace necesario que la educación ambiental (EA) sea efectiva, audaz, cortante, con filo, que de verdad funcione y no se quede como un relleno de los programas escolares o comunitarios, puesto que ya no hay mañana en cuestiones ambientales: el mañana es hoy. En la Cumbre de Río de 1992 Fidel Castro expresó de manera contundente que “Una especie está en peligro de extinción: el hombre”. En el 2009 afirma que en aquél evento pensaban que tenían varios siglos para enfrenarse al problema; “Yo mismo no lo veía en fecha tan cercana como 60 u 80 años”, y añade: “Hoy se trata de un peligro realmente inminente y sus efectos son ya visibles”.

Venezuela, Honduras, Perú, Ecuador : «pequeños» olvidos y «grandes» mentiras

El Derecho de Acceso a la Informacion es un Derecho Humano fundamental. Aqui vemos, tomando algunos ejemplos de Venezuela, Honduras, Peru y Ecuador cómo los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos.

Influenciad@s por la Influenza, Miedo y Seguridad Nacional

¿Cómo puede paralizarse un país de más 100 millones de habitantes? Es una pregunta muy útil…sobre todo para quién se la está haciendo. El manejo de este brote de influenza porcina está sirviendo para mucho. Por lo pronto para el control de la población y la implementación de políticas que tienen gran oposición de los grupos sociales.

La construcción de sentido y de criterios de verdad para la legitimación de prácticas insustentables.

Los comunicadores especializados tienen la preocupación de divulgar lo que pasa en la cocina de las ciencias hacia el exterior de ellas, tratando de ofrecer información de fácil comprensión para quien quiere saber de qué se trata. A lo largo de los últimos años, en Argentina el discurso ambiental oficial ha sido consecuente con la lógica capitalista, pero los nuevos movimientos sociales han puesto en evidencia pasivos ambientales acumulados por décadas, imposibles de disimular al ser percibidos por la sociedad.

El derecho de los pueblos indígenas a la comunicación

En fechas recientes, el tema del derecho a los pueblos indígenas a contar con sus propios medios de comunicación, insertaron el análisis y discusión, en estos momentos en que se discute la Reforma del Estado. El encuentro en San Lázaro, marca el inicio del análisis para el reconocimiento de los pueblos indígenas al derecho a la comunicación, como parte de las garantías sociales en el marco de la Reforma del Estado.