Los dueños de la ciencia

"El mundo no necesita más revistas científicas industrializadas, sino modelos productivos alternativos, más equitativos, igualitarios y colaborativos, que revaloricen nuestras formas de hacer ciencia. Las revistas científicas, al igual que cualquier otro medio de comunicación, pueden responder a modelos más igualitarios, contextualizados, plurales e inclusivos de producir, publicar y distribuir conocimientos científicos."

Huertos escolares: educación y nutrición

Los dos primeros Objetivos de Desarrollo del Milenio son erradicar la pobreza y el hambre y lograr una enseñanza primaria universal. Para lograrlo es fundamental el adecuado desarrollo de los niños y de los que serán sus medios de vida, lo que pasa por darles una educación y nutrición adecuadas.

El huerto escolar: la revolución en la escuela

La escuela siempre ha hablado de objetivos, proyectos, interdisciplinariedad, secuenciación, procedimientos, contenidos, actitudes, valores y normas. Y ahora le llega una revolución con el huerto escolar ecológico. A pesar de que la escuela sea un reflejo de la sociedad, debe evitar verse inmersa en la precipitación de la misma sociedad.

Revelador estudio: La gente prefiere ignorar los problemas sociales

Un total de 5 estudios realizados por la Asociación Americana de Psicología (APA) en EEUU y Canadá dan cuenta que las personas menos informadas sobre temas sociales, como el cambio climático o la crisis económica, se sienten felices con esta actitud. Además, las personas que ignoran estos asuntos también depositan mayor confianza en los Gobiernos y en que sabrán encontrar soluciones a estos problemas. Los resultados podrían ayudar a establecer estrategias para que la ciudadanía se involucre en cuestiones sociales, señalan los investigadores.

Estupidez funcional como estrategia para producir humanos autómatas

Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.

Martin Luther King

A medida que me hago mayor y voy trabajando más y más, no deja de sorprenderme el como en una sociedad inundada de personas altamente cualificadas y de empresas que pueden permitirse contratar personas tan bien preparadas, la empresa está plagada de borregos que ejecutan decisiones cuando menos estúpidas e incomprensibles y lo peor, que las aceptan y las ejecutan sin rechistar.

Permacultura y educación, una conexión necesaria

Eduard, activista de reevo, estuvo viajando por el sur de chile en busca de experiencias educativas que surgen de paradigmas de vida alternativos. En particular ha encontrado una serie de experiencias emergentes que surgen de comunidades y grupos que práctican las diversas e interesantes propuestas de la permacultura.

Puentes entre el Pensamiento Crítico y el Pensamiento Ecológico

La realidad concreta actual se vuelve cada vez más compleja y dinámica, por lo que se requiere su abordaje desde una perspectiva dialéctica e integral que contribuya a la formulación de un pensamiento crítico desde el ecologismo. En nuestra época es clave pensar desde las relaciones y procesos, en vez de objetos fragmentados de la realidad. Ello sólo puede procurarse con una edificación epistemológica comprometida con los procesos históricos y la unidad en la diversidad, contribuyendo a develar los orígenes y la multiplicidad de factores que inciden en los conflictos sociales y ambientales.

Oceanología en la Sociedad Moderna

La integración de la ciencia marina con la sociedad en general y la cultura futura es crucial para nuestro desarrollo tanto social como económico, y esta integración empieza en la escuela. Los problemas medio ambientales marinos, tan extendidos actualmente, imponen la necesidad de una educación en ese sentido desde los primeros niveles escolares.

Para salir de la crisis alimentaria

La solución a la crisis alimentaria mundial exige un cambio radical: las políticas agrícolas deben formularlas los agricultores a pequeña escala. Hay una vasta gama de propuestas y experiencias sólidas para avanzar a métodos agrícolas que son productivos, no se basan en el petróleo y están bajo el control de pequeños agricultores. Existen estudios científicos que demuestran que esos métodos pueden ser más productivos que la agricultura industrial, y que son más sustentables.