Solsticio de invierno, Inti Raymi
Este día, nos marca la transición astronómica a la estación del invierno. La naturaleza nos presenta el cambio de ciclo en su vegetación … Leer Más
Este día, nos marca la transición astronómica a la estación del invierno. La naturaleza nos presenta el cambio de ciclo en su vegetación … Leer Más
Si los reguladores de EEUU y la UE no lo frenan, tres empresas controlarán casi el 60% de las semillas, casi el 70% de los pesticidas y productos químicos para el cultivo alimentos y casi todas las patentes de los transgénicos. "Estas nuevas mega-corporaciones van a expandir su poder y eliminar de la competencia a las pequeñas empresas locales", advierte un analista.
Los datos de febrero de temperaturas en el hemisferio norte sitúan la temperatura media global por encima de los 2 grados sobre la temperatura media determinada como crítica para la supervivencia del planeta.
El ser humano del primer mundo suele ser de la opinión de que la comodidad de que dispone es algo así como un regalo, un derecho adquirido desde la cuna, cuando lo cierto es que culturas muy desarrolladas antes que la nuestra, han caído por ejemplo cuando las condiciones climáticas impidieron continuar la subsistencia tal como se venía desarrollando. Cuando el clima cambia hay consecuencias, principalmente escasez de alimentos, enfermedades, movimientos de población etc., y con ello una cultura puede verse abocada a su declive.
Existe un interesante estudio realizado en 2009 por científicos de la NASA en el que se analizaron los motivos de la caída de los mayas sirviéndose de datos extraídos por satélite, a través de modelos climatológicos y de hallazgos arqueológicos, también a través del análisis del polen de sedimentaciones marinas. El resultado fue que el polen de los árboles había desaparecido prácticamente por completo en la época del declive. En su lugar sólo se encontró polen de mala-hierba. Dicho con otras palabras: la región había sido desforestada prácticamente por completo. Sin embargo no a causa de una catástrofe natural.
Las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento “superan sustancialmente las concentraciones más altas registradas en los núcleos de hielo durante los último 800.000 años”, señaló el IPCC. Los niveles de dióxido de carbono, que provienen principalmente de la quema de combustibles fósiles, han aumentado un 40% desde la época preindustrial. A continuación hemos recopilado algunos efectos más notables del cambio climático citados por el portal Business Insider .
En ocasiones los cazadores defienden su actividad alegando que se deben controlar las poblaciones de animales salvajes para evitar su superpoblación. Sin embargo si se dejara de cazar, las poblaciones de animales se regularían por si solas, incluso descenderían, lo contrario de lo que sucede en la actualidad, ya que los contingentes de animales salvajes crecen descontroladamente a causa de la caza. Esto a su vez causa perjuicios en las cosechas, lo que desemboca nuevamente en más cacerías. Esto que parece contradictorio podría ser una solución ante las quejas de los agricultores.
El modelo de la agricultura química que implica el uso de venenos para la producción de alimentos, se encuentra profundamente arraigado en la cultura agrícola. Esta situación nos obliga a ser creativos en nuestra lucha por salvar al planeta. El proceso de transición desde la agricultura química hacia una agricultura sustentable, está en buena parte determinado por cuatro factores: la actitud de los agricultores, el poder de las compañías la actitud de los agricultores, la posición que tome el gobierno y la presión que ejerzan los consumidores.
Diversas publicaciones han advertido del declive de la producción mundial de fosfatos, elemento esencial usado hoy en la agricultura moderna para garantizar el crecimiento vegetal.No hay agricultura posible si se agotan los nutrientes. Es impensado que en tiempos de déficit creciente de fosfatos en el mundo, el proyectar futuros a partir de mayores escalas de producciones agrícolas que demandan obligados dicho insumo, sea un andar hacia resultados duraderos y deseables.
Con organizaciones ecologistas como “caballo de Troya” se financia una política agropecuaria cuya rienda es tironeada por las multinacionales. Analizamos aquí antecedentes de la Mesa Redonda, los participantes y las presentaciones y debates, con el objetivo de entender la naturaleza de este espacio de negociación conformado por corporaciones y ONGs.