Escocia prohíbe el cultivo de transgénicos en su territorio
El Gobierno escocés pretende que con esta medida se preserve su «estatuto verde y limpio»
El Gobierno escocés pretende que con esta medida se preserve su «estatuto verde y limpio»
Muchos yuyos que abundan en jardines, terrenos baldíos, al costado de las rutas o en el medio de un cultivo pueden convertirse en fuentes de alimentación alternativas con altos valores nutricionales y van ganado lugar en la cocina gourmet.
Con esta herramienta, accesible a través de teléfonos móviles con sistema operativo Android e IOS (iPhone), los ciudadanos pueden hacer sus consultas y resolver sus dudas en tiempo real, facilitando con ello que lleven a cabo, en cualquier lugar o situación, y desde la responsabilidad individual y colectiva, una correcta gestión de los desechos urbanos que generan.
Los microorganismos del suelo perdieron diversidad y funciones en el NOA, debido al desmonte y la siembra de cultivos. Productores e investigadores advierten que disminuyó la fertilidad. En la Región Pampeana estudian el efecto de los insumos tecnológicos.
Existe un interesante estudio realizado en 2009 por científicos de la NASA en el que se analizaron los motivos de la caída de los mayas sirviéndose de datos extraídos por satélite, a través de modelos climatológicos y de hallazgos arqueológicos, también a través del análisis del polen de sedimentaciones marinas. El resultado fue que el polen de los árboles había desaparecido prácticamente por completo en la época del declive. En su lugar sólo se encontró polen de mala-hierba. Dicho con otras palabras: la región había sido desforestada prácticamente por completo. Sin embargo no a causa de una catástrofe natural.
Según Proexca, la planta de la empresa alemana Moringafarm se instalará en el polígono industrial de Güímar, en Tenerife, y Lanzarote albergará huertos experimentales de producción.
En esta ocasión, el problema es en Río Cuarto, provincia de Córdoba, pero podría tratarse de cualquier lugar del mundo en el que se produzcan monocultivos industrializados.
Recomendar el desarrollo de la agroindustria para mitigar los efectos del cambio climático resulta cuando menos descabellado. El modelo agrícola actual se sustenta en el petróleo, desde la elaboración de insumos químicos hasta el transporte de mercancías. La agricultura y los cambios del uso del suelo (deforestación) representan respectivamente 14 y 18% de las emisiones de gases responsables del calentamiento global . La conversión de las selvas en tierras de cultivo, el uso de fertilizantes de nitrato, el cultivo a gran escala de leguminosas como la soya y la descomposición de residuos orgánicos han sido identificados como las causas de emisión de óxido nitroso, el tercer gas de efecto invernadero.
Según Jeavons, por cada kilogramo de alimento producido en los EE.UU. se pierden 6 kilogramos de suelo por la erosión del agua y del viento debido a las prácticas agrícolas usadas. El dato para los países en vías de desarrollo es peor – 12 kilos de suelo perdido por cada kilo de alimento producido. Hemos perdido ya tres cuartas partes de nuestro suelo cultivable debido a la erosión y si seguimos así, calcula Jeavons, dentro de los próximos 50 y tantos años ¡es probable que se agote por completo el suelo cultivable en el mundo!
La yuca (conocida también como casava o mandioca) es un cultivo que constituye parte importante de la dieta de millones de personas en Asia, África y América Latina. Su nombre es Manihot esculenta y es originario de la Cuenca Amazónica. Este cultivo, hoy ha despertado el interés de los biotecnólogos y las empresas biotecnológicas.
El presente trabajo se desarrolló en la Empresa de Cultivos Varios “ Valle del Yabú”, en frigoríficos de Placetas y Esperanza. En todos estos lugares se cuantificaron las pérdidas por pudrición húmeda causadas por la bacteria Erwinia spp. Y los factores que influyeron en la aparición de las mismas.
Durante generaciones, los campesinos en Irak obtenian las semillas informalmente y sin regulaciones. Las semillas guardadas en las granjas y la libre innovación con el intercambio de material vegetal entre comunidades campesinas ha sido largo tiempo la base de la práctica agrícola. Esto se ha hecho ilegal bajo la nueva ley.
Este trabajo intenta constituir una contribución formativa al ambiente y la salud. En el mismo se examinan ciertos conceptos, principios y hechos destacables relacionados con los alimentos, su contaminación y los posibles orígenes y efectos de esa contaminación.