Prueba cultivar tomates en pérgola. No falla!
Cultivar tomates en pérgola es un método que puede dar una buena productividad y calidad de esta solanácea. El tomate es un alimento … Leer Más
Cultivar tomates en pérgola es un método que puede dar una buena productividad y calidad de esta solanácea. El tomate es un alimento … Leer Más
La cocina es uno de los lugares donde hay mucho movimiento de energías, más si eres de las personas que le gusta cocinar. … Leer Más
El objetivo principal de tener un huerto siempre ha sido poder obtener nuestra propia cosecha para consumo. Este método de generar tu propio alimento surge … Leer Más
Cultivar patatas puede ser posible hasta en un pequeño patio o balcón, ya que lo haremos en una bolsa de plástico o arpillera … Leer Más
El cambio climático está alterando la industria agrícola de formas que apenas comenzamos a comprender. Así es como los agricultores pueden reducir su impacto … Leer Más
Para un estimulante rápido y fácil, muchos en Occidente recurren al café. Sí, ese líquido marrón que proviene de los granos de café … Leer Más
El chocolate es una delicia y rara es la persona a la que no le encanta consumirlo de vez en cuando. Sin embargo, … Leer Más
Semillas de maíz y fríjol que van del blanco al negro utilizadas para consumo, o las de pepino y pericón, que curan hasta … Leer Más
“He escrito extensamente sobre agricultura y especialmente pesticidas por dos razones. Estoy convencido de que la agricultura durante milenios fue civilización. Pero desde … Leer Más
Hace un par de años atrás, ya se hablaba de posibilidades de vida de animales en Marte a nivel microbiológico cuando se descubrió … Leer Más
"El sistema capitalista, con su dogma de acumulación de beneficio, considera los alimentos como una mercancía más, destinada a enriquecer a los poderes económicos. Las tecnologías derivadas del petróleo se ponen al servicio de la intensificación de la producción agraria y ganadera y la investigación se olvida de medir impactos sociales o ambientales, solo se busca mejorar rendimientos."
Antaño esta humilde semilla era considerada comida para pobres, ahora es la estrella de los platos gurmé y el alimento de los astronautas de la NASA. Un meteórico ascenso que disparó el precio del grano de oro en el mercado internacional, pero que no logró despegar económicamente a los productores andinos. Sin embargo, desde hace dos años campesinos de Puno y Ayacucho decidieron asociarse y promocionar la calidad de este grano ancestral como palanca para el desarrollo de sus comunidades, gracias a una iniciativa emprendida por las Naciones Unidas. Sus resultados se presentaron en el VI Congreso Mundial de la Quinua por su carácter pionero.
Un equipo de trabajo liderado por el doctor Damián Marino estudia desde hace tiempo los espacios comunes de poblados inmersos en zonas agropecuarias. Comprobaron niveles elevados de glifosato en veredas, baldíos y hasta en plazas públicas.
Investigadores encontraron recientemente que un tipo de maíz transgénico para ser tolerante al herbicida glifosato tiene diferencias moleculares significativas con el maíz convencional. Los resultados del equipo de investigación, dirigido por el Dr. Michael Antoniou en el King’s College de Londres, fueron publicados en la revista científica Nature.
Los consumidores de EEUU generan un estimado de 3,14 millones de toneladas anuales de residuos electrónicos, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Aproximadamente el 40 por ciento de esta basura va al reciclado, 50.000 camiones al año.
Investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) desarrollaron un sistema, de bajo … Leer Más