La basura: ¿Un mal incurable?

En muchas partes del mundo, la inadecuada disposición de los residuos y desechos sólidos encabeza la lista de problemas ambientales. Para esto, se han propuesto y ejecutado diversos planes y programas, que abarcan localidades, regiones o un país entero; esto indica que no se trata de un tema desasistido, y que –por el contrario- hay personas preocupadas, y ocupadas, en lo que respecta al problema de la basura.

Las “estrategias de superación” del hambre, según el Banco Mundial

En 2011 se desató una terrible hambruna en el Cuerno de África que amenazó las vidas y los medios de subsistencia de más de 12 millones de personas- En los últimos meses se ha extendido a ocho países del Sahel, donde se calcula que hay aproximadamente quince millones de personas en riesgo grave de inseguridad alimentaria. Algunas de las posibles soluciones propuestas por el Banco Mundial pasan por una reducción en la ingesta de comida, el préstamo de dinero para comprarla y la caridad a través de la ayuda alimentaria como complemento a las “estrategias de superación”. Pocas cosas pueden añadirse a semejante declaración de principios.

Justicia climática: estrategias y retos de un movimiento que nace

¿Cuáles son las fronteras del daño ecológico, cuál es el límite de una huella: un papel de propiedad, una cerca, un color diferente en la tierra? La nostalgia de un mundo de colores y sabores diversos, de olores que guardan la memoria de las lluvias que cayeron, el sabor de la fruta real con arrugas y manchas, es más fuerte que los discursos vacíos, las falsas soluciones y todas las trampas. Ya no se cierra más la puerta al debate sobre la recuperación de los bienes comunes como derechos de todos y todas.

Varias estrategias para un mismo shock

Los gobiernos de los países más industrializados actúan en contra de los intereses de sus poblaciones. El rescate de bancos que habían realizado inversiones muy arriesgadas para obtener un beneficio inmediato, por una parte, y las políticas fiscales muy favorables a los más ricos, por la otra, hacen pagar a las clases modestas, en forma creciente, las consecuencias de la crisis mundial y de un capitalismo congénitamente desigual. En otras palabras, se obliga a las víctimas de la crisis a pagar por los que son sus responsables. Esto explica por qué millones de personas viven esta situación como una profunda injusticia, que puede llegar a ser un detonador muy potente.

La falta de una política ambiental perjudica al ambiente

Los problemas ambientales, entre ellos los cambios climáticos mundiales, el agotamiento de la capa de ozono, la contaminación del aire y los océanos, y la degradación de los recursos -agravados por el crecimiento demográfico mundial- no respetan fronteras y ponen en peligro la salud, la prosperidad y los empleos en varias partes del planeta. Las autoridades y comunidades de cada una de las áreas locales deben asumir la decisión de elaborar la respectiva política ambiental que precise los diagnósticos, desafíos y tareas que deberán abordarse en cada uno de los lugares en que ella regirá.

El tema ambiental en las ciudades

Las ciudades se instalan sobre ecosistemas naturales totalmente modificados por el hombre. La modificación del paisaje es total. La matriz original es reemplazada por el cemento que cubre el suelo alterando la relación entre la infiltración y el escurrimiento del agua de lluvia y reduciendo la circulación de nutrientes; el hábitat natural ha sido reemplazado con construcciones y la biodiversidad original ha sido reemplazada por una única especie, el hombre. Este sistema ya no es capaz de producir. Para abastecerse requiere de sistemas proveedores naturales y productivos. Tampoco es capaz de digerir los desechos que produce, debe recurrir a otros ambientes para volcar sus residuos.

Nuevo orden mundial, mineras, contaminación, deuda externa y universidad pública. A propósito de los fondos mineros para la universidades

En este esquema de capitalismo salvaje e irracional, el caso de las mineras es paradigmático: compran impunidad política y económica; pagan a la gran prensa con el propósito de que su actividad pase desapercibida para la gran mayoría de los argentinos, intentan chantajear a los habitantes de los pueblos que contaminan, con quienes emplean denigrantes prácticas clientelares disfrazadas de “responsabilidad social empresaria”. Al mismo tiempo son favorecidas por los gobiernos de los países que saquean, contaminan y endeudan con leyes a medida, subsidios, beneficios fiscales e impositivos increíbles y cuantiosas obras de infraestructura para desarrollar sus actividades sin contratiempos.

El combate a la contaminación transgénica en todo el mundo

Desde que los transgénicos se introdujeron por primera vez a mediados de la década de 1990, grupos de agricultores y ong advirtieron que contaminarían otros cultivos. Como se predijo, esto ya ocurrió. En este artículo analizamos que estrategias para combatir la contaminación están ideando en distintas partes del mundo las comunidades que la sufren.