El G20 y el debate sobre el orden mundial

Desde el 2008 funciona el G20 como cumbre de Presidentes para considerar la crisis mundial del capitalismo y sus formas de solución. Poco ha salido de esos cónclaves aunque ya son una rutina del sistema mundial. Ahora Alemania coordina las reuniones y en el 2018 lo hará Argentina, presidida por el gobierno de Mauricio Macri, que genera expectativas entre las clases dominantes del mundo sobre el futuro y las perspectivas de la región latinoamericana y caribeña.

Entre la crisis mundial y las tensiones políticas: datos para una semana turbulenta

Transitamos una semana turbulenta, con muchos asuntos globales, regionales y locales para considerar. En el plano global se mezclan la finalización de dos cónclaves gubernamentales que analizaron la crisis: el G20 en México y Río+20 en Brasil. A nivel regional destaca el golpe institucional en Paraguay, con mucho olor a soja. Localmente creció la tensión entre la CGT y el gobierno.

El G20 en París: la crisis y los alimentos

El fracaso del G20, no sólo en este encuentro de París, sino en todas sus cumbres anteriores es reflejo de la imposibilidad de resolver la crisis alimentaria, energética, ambiental, financiera y económica, sin resolver integralmente la cuestión, lo que impone una crítica profunda al orden capitalista y a la necesidad de pensar en otro orden social para satisfacer las necesidades de la población mundial.

El G20 debe pensar dos veces antes de incrementar los recursos del FMI sin reformas

La reunión de la cumbre del G20 en Londres el 2 de abril tendrá una agenda muy nutrida y con certeza no cumplirá con las expectativas. El ultimo tema en el programa es la ayuda para los países más pobres, los cuales, mediante la disminución del crédito, la deterioración en las exportaciones y la baja en los precios de las materias primas, pagan el precio más alto en términos humanitarios a causa de un desastre causado principalmente por la gente más rica en los países más ricos.